Nieves Sebastián Madrid | viernes, 01 de febrero de 2019 h |

Las novedades en cáncer de pulmón formaron parte de la VI Jornada de Debates en Farmacoeconomía e Investigación organizadas en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid. No es nuevo que este tipo de cáncer es uno de los que mejor está integrando la innovación durante los últimos años, pero los profesionales consideraron que habría que dar pasos en este sentido con más rapidez.

A este respecto, Javier de Castro, coordinador de Oncología del Hospital de la Paz, abundó en los beneficios sobre los pacientes que está logrando la inmunoterapia. El experto señaló que lo que antes era un laberinto ahora ya cuenta con varias salidas, sobre todo en aquellos pacientes con cáncer de pulmón en fases más avanzadas y gracias al uso de biomarcadores en las terapias dirigidas.

De Castro mostró datos de varios ensayos que reflejan el avance que ha supuesto la integración de la inmunoterapia, sobre todo en tratamientos dirigidos contra PD-L1. Además, abogó por adelantar la inmunoterapia —ya sea en monoterapia o en combinación— y usarla como tratamiento de primera línea, con el objetivo de intentar aumentar la tasa de supervivencia de la enfermedad, ya que hay pacientes que no superan la primera línea con quimioterapia.

Una de las asignaturas pendientes en estos tratamientos, según De Castro, sería la falta de recursos en investigación. Apuntó a la necesidad de seguir investigando, por ejemplo, en nuevos biomarcadores que ayuden a seleccionar la opción terapéutica más adecuada en cada caso. También en el plano económico, opinó que en la actualidad se actúa “en contra de la lógica” puesto que cada vez el gasto es menos a pesar de diagnosticarse más casos y de que los tratamientos contra el cáncer sean cada vez más caros.

La secuenciación masiva también ha supuesto un gran avance a la hora de detectar las alteraciones genéticas de los tumores y su abordaje, tal y como apuntó Fernando López Ríos, de HM Hospitales. El experto indicó que uno de los problemas de este método es que no existen estudios reales que analicen los costes de la secuenciación; a este respecto se refirió a una reciente publicación elaborada por el Colegio Americano de Patología (CAP por sus siglas en inglés) en el que se ha demostrado, también atendiendo a criterios de coste-efectividad, que es más eficaz llevar a cabo la secuenciación masiva en aquellos tumores que presentan más de tres alteraciones genómicas que realizar este análisis en cada marcador predictivo.

López Ríos opinó que no hay que fijarse únicamente en los costes a la hora de hablar de oncología y optó por “lanzarse” para avanzar más rápidamente, aunque siempre teniendo en cuenta los beneficios sobre la calidad de vida de los pacientes. En cuanto a los nuevos tratamientos como la inmunoterapia, consideró que se va a tender cada vez más hacia un modelo de riesgo compartido en el que, si las terapias no reportan beneficios, los costes derivados repercutirían en el sistema sanitario, por lo que afirmó que aumentará la calidad de los mismos.

Para concluir, Carlos Camps, director científico de la Fundación ECO, abordó la necesidad de incidir en la prevención y el diagnóstico temprano para mejorar las cifras. Camps también instó a las instituciones a repartir sus recursos con coherencia, y explicó que para introducir la innovación aparte de los fármacos, es necesario contar con recursos humanos experimentados y un método que permita evaluar su efectividad.