Granada | viernes, 22 de noviembre de 2019 h |

Hace diez años la Junta de Andalucía y la compañía biofarmacéutica MSD ponían en marcha la Fundación Medina, Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía. Para conmemorar este aniversario, hace unos días se celebró un acto con el objetivo de poner en valor la labor de la entidad en su primera década de vida. Uno de los hechos remarcables de esta institución es que posee la mayor librería de cultivos microbianos a nivel mundial.

A este encuentro asistió el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien resaltó la labor de la Fundación Medina a nivel tanto de investigación como empresarial. También apuntó que su desarrollo es el claro ejemplo de la unión entre tres de los eslabones en donde reside el progreso: la universidad, la empresa y la ciencia.

Moreno precisó que la intención del Ejecutivo regional es apostar por una Andalucía más innovadora y vanguardista, dentro de la que el sector de ciencias de la salud juega un papel muy relevante. Para ello, afirmó que se está revisando la situación de los Parques Tecnológicos Sanitarios de la comunidad autónoma con el fin de garantizar su viabilidad y, en general, de todas aquellas entidades cuya labor se centre en desarrollar nuevas tecnologías destinadas al sector sanitario.

El presidente de la Junta andaluza reconoció también algunos de los valores que se atribuyen a este sector y suponen una gran aportación a la región como la generación de bienestar, riqueza y oportunidades.

Unión público-privada

La colaboración público-privada ha sido clave en el desarrollo y funcionamiento de este centro gracias a tres partners: la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biofarmacéutica MSD.

Respecto a esta colaboración, Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, indicó que diez años después de su creación se puede hablar de un centro de excelencia, innovador, con una de las librerías de sustancias bioactivas más amplias del mundo y siendo un referente de la unión pública y privada en aras de la investigación.

Catalina García, presidenta del Patronato de la Fundación Medina, señaló que este tipo de colaboración es totalmente necesaria y consideró que los logros alcanzados durante la trayectoria de la Fundación lo corroboran.

Por su parte, Ana Argelich, presidenta y directora general de MSD, puso en valor que se haya logrado dar continuidad a un trabajo de gran relevancia como es el que se desarrolla en esta entidad. Una de las actividades principales del centro se enfoca al desarrollo de antibióticos y antifúngicos, lo que, señaló, está muy relacionado con la línea estratégica de MSD y la contribución a la salud pública.

Hitos de la Fundación

Por su parte, Olga Genilloud, directora científica de la Fundación Medina, hizo un repaso a la trayectoria de la entidad, señalando que una de las prioridades desde el inicio fue establecer las bases de la investigación que se quería desarrollar, asegurándose que contaban con el equipamiento necesario para ello.

Genilloud recalcó que el trabajo en los inicios no fue nada fácil ya que se tardó alrededor de un año en adecuar las instalaciones; luego fijaron como objetivo principal hacerse con los profesionales más adecuados para hacerse cargo de los proyectos.

Asimismo, explicó que desde el primer momento tuvieron claro que algunos de los retos prioritarios del centro tenían que dirigirse hacia el hallazgo de fármacos y biomarcadores que aportasen valor en salud, creando para ello redes de investigación sólidas.

Regina Revilla, directora ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs en MSD, fue una pieza clave en la creación del centro. Durante el evento destacó la complejidad de este proyecto y los grandes logros alcanzados, como el reconocimiento de la Unión Europea como Centro de Excelencia.