Presenta a las consejerías de Medio Ambiente su Plan de Reducción de Envases para el próximo trienio
| 2009-06-21T18:27:00+02:00 h |

redacción

Madrid

El Sistema Integral de Gestión y Tratamiento de Residuos de Medicamentos (Sigre) dio a conocer la semana pasada a las respectivas consejerías autonómicas de Medio Ambiente las líneas maestras del que será su nuevo Plan Empresarial de Prevención de Envases, con el que trabajarán los laboratorios adheridos al sistema durante el próximo trienio. Este nuevo plan, elaborado para el periodo 2009-2011, sigue la línea de los otros tres ya desarrollados en etapas anteriores: “minimizar el impacto medioambiental”.

En esta ocasión, según recoge el plan diseñado por Sigre, se incidirá nuevamente en la reducción del volumen y peso de los envases de fármacos. Desde Sigre se apunta que esta medida “optimiza el tamaño de los envases de transporte y distribución, así como fomenta la sustitución de los materiales más contaminantes con los que se elaboran por otros más fácilmente reciclables”.

Las medidas adoptadas por los laboratorios en los tres anteriores Planes de Prevención han permitido la reducción del volumen y peso de los envases en torno al 15 por ciento de media en cada fármaco. El objetivo para esta nueva estrategia será, por tanto, aumentar este porcentaje de reducción. “Gracias a la aplicación de estas medidas preventivas en el diseño y producción de envases damos cumplimiento a los objetivos y exigencias de las autoridades medioambientales”, señaló Juan Carlos Mampaso, director general de Sigre. Éste quiso felicitar a las compañías por “el palpable esfuerzo en pro de contribuir al desarrollo de una sociedad más sostenible”.

SigreLab

Al igual que ha sido norma habitual en anteriores años, los laboratorios participan en el plan en dos vertientes. La primera de ellas, al facilitar información de las características de cada uno de sus productos farmacéuticos y su envase: peso general, variación entre el peso del producto y el del envase, materiales empleados… Toda la información recibida se agrupa en la base de datos SigreLab, una herramienta informática creada por el propio sistema que contiene esos datos antes mencionados de las más de 15.000 presentaciones farmacéuticas comercializadas en España.

En la segunda fase de este proceso, las compañías comunican las medidas medioambientales que han aplicado a cada producto para reducir su impacto medioambiental.

No es tarea fácil

Las condiciones técnicas y de seguridad exigidas por la Agencia del Medicamento (Aemps), entre las que destacan un incremento de la información a incluir en el cartonaje del fármaco, unido a las cada vez menores dimensiones de los envases, “dificultan sobremanera”, según Sigre, la aplicación de medidas de prevención medioambientales.

Esto implica un gran esfuerzo, tanto económico como de innovación e investigación, “por los cambios de maquinaria y de elementos de producción que es necesario abordar para cada modificación”, recuerdan desde Sigre.