Las oficinas de farmacia recibieron un nuevo golpe con la reciente publicación por parte del Ministerio de Sanidad de la relación de un total de 79 medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) que, a partir del 1 de abril, saldrán de las boticas y pasarán a dispensarse en exclusiva en hospitales. Una decisión que no está “ni sanitaria ni económicamente justificada”, según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac). Por ello, tras dar la batalla contra aquellas comunidades autónomas que previamente habían adoptado medidas similares, “de forma descoordinada en tiempo y forma”, ahora Sefac mantiene su postura de cara al ministerio que lidera Ana Mato.
“Sefac seguirá defendiendo la conveniencia de mantener en las farmacias comunitarias la dispensación de estos medicamentos que utilizan pacientes no hospitalizados”, aseguraron desde la sociedad que preside María Jesús Rodríguez. No obstante, en este caso, el RDL 9/2011 habilita a Sanidad a establecer medidas singulares de dispensación de medicamentos que exigen particular vigilancia, supervisión y control, como son los de diagnóstico hospitalario. Así, la citada relación publicada por el ministerio incluye un total de 15 principios activos, la mayor parte de ellos oncológicos.
Desde Sefac valoran que con este listado se haya buscado armonizar la disparidad de criterios que, hasta ahora, regían la salida de los estos medicamentos, pero instan a Sanidad a exigir a las comunidades autónomas a devolver la dispensación a las oficinas de farmacia de aquellos DH que actualmente se dispensan en sus respectivos hospitales y que no figuran en el nuevo listado nacional. De hecho, los tribunales han corroborado en varias ocasiones que esta es una competencia exclusiva de Sanidad.
Por otra parte, Sefac denuncia que el ministerio ha “pecado de falta de objetividad y transparencia” y, en este sentido, sostienen que su decisión debería estar basada en estudios de coste-beneficio, coste-efectividad o coste-utilidad que la justificasen. Es más, desde esta sociedad defienden que el ministerio debería haber justificado “caso por caso” el cambio de régimen de dispensación de los medicamentos incluidos en este listado nacional. “Si la Administración se limita a publicar listados cerrados sin explicación alguna, resulta imposible corroborar si se cumplen las condiciones legales para modificar su canal tradicional de dispensación”, argumentan.
Propuesta para los DH
La falta de justificación, a su parecer, alimenta la sensación de que por razones exclusivamente economicista se priva a la farmacia comunitaria de la custodia y dispensación de estos fármacos, unas atribuciones que, según recuerdan, quedan recogidas en la Ley de Garantías. Y es que, entre los argumentos que esgrimen para que estos fármacos sigan dispensándose en las boticas destacan que “es mejor para el paciente en términos de accesibilidad y coste para él y porque facilita su seguimiento farmacoterapéutico y la detección de problemas relacionados con medicamentos y efectos adversos”.
Pero, además de quejas, Sefac ya puso sobre la mesa propuestas en relación a los medicamentos de DH. En concreto, esta sociedad sugirió un nuevo modelo retributivo para estos fármacos que pasa por desligar la adquisición de la dispensación. Es decir, que la Administración comprase directamente estos medicamentos a los laboratorios y las farmacias asumieran su dispensación a cambio de una remuneración por este acto profesional y el coste logístico que supone el almacenamiento de los medicamentos.
A este respecto, desde Sefac reconocen que estos fármacos tiene un alto precio y que su actual sistema retributivo provoca perjuicios económicos a la administración al no poder beneficiarse de su compra centralizada, pero también a los propios profesionales farmacéuticos que, con frecuencia, incurren en pérdidas al dispensarlos. Sin embargo, no creen que la solución pase por dispensarlos en los servicios de farmacia hospitalaria, porque supone una sobrecarga de trabajo para estos servicios, al tiempo que restringe la accesibilidad a los pacientes a estos tratamientos.
FEFE pide “orden”
Por su parte, el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, consideró “aceptable” que el ministerio establezca este listado, sin entrar a debatir sobre los criterios que han motivado la decisión de sacar algunos medicamentos del canal farmacia, al tiempo que reconoció también el valor del trabajo del farmacéutico hospitalario.
No obstante, el presidente de esta patronal se mostró crítico con que salida de estos medicamentos del canal farmacia suponga “derivar el gasto al paciente” que, en algunos casos debe recorrer demasiados kilómetros para recoger su medicación. Además, la patronal estatal pone el foco de atención sobre aquellas comunidades autónomas que se saltan lo establecido a nivel estatal, motivo por el cual la patronal ha dado la batalla en los tribunales.
Ahora, el presidente de la patronal estatal de oficinas de farmacia mantiene la esperanza de que el ministerio “ponga un poco de orden” en esta situación porque considera que el hecho de que se deje claro quién tiene las competencias para adoptar según que decisiones resulta necesario como paso previo para llegar a alcanzar el Pacto sanitario .
El sector valora que el ministerio trate de armonizar los criterios y piden a las comunidades que cumplan
Sefac propuso un cambio en el modelo retributivo de los medicamentos de diagnóstico hospitalario