A finales de mayo está previsto que comience a funcionar la Comisión Asesora para el Uso Racional del Medicamento, un proyecto de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que contará con un grupo técnico para analizar la utilidad de los fármacos en atención hospitalaria, así como con un jefe de este servicio que pertenezca a la Comisión de Farmacia y Terapéutica, según nos ha detallado su futuro presidente y actual director general de Gestión Económica y Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos, Jesús Vidart.
Pregunta. ¿Por qué surge la idea de crear esta comisión?
Respuesta. Es un proyecto en el que se venía trabajando desde hace tiempo dentro de la dirección general y que se ha hecho con gran acierto en otras comunidades autónomas. Se trata de crear una Comisión Asesora de Farmacia que aglutine a profesionales de dicha disciplina y a médicos especialistas que utilicen determinados fármacos para establecer protocolos y recomendaciones, así como guías terapéuticas y de asesoramiento que estén amparadas y legitimadas por científicos .
P. ¿Cuáles van a ser sus funciones y objetivos?
R. Se encargará de proponer medidas de armonización en el uso de medicamentos tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada. Además elaborará protocolos farmacéuticos, realizará recomendaciones sobre tratamientos terapéuticos y evaluará y hará seguimiento de los nuevos medicamentos que salgan al mercado. Para ello, contará con cuatro grupos de trabajo: el de Continuidad Asistencial en Farmacoterapia, dos más de Utilidad de Medicamentos en Atención Primaria y Hospitalaria y otro de Utilidad de Productos Sanitarios.
P. ¿Quién la compondrá?
R. Estará formada por un presidente, cargo que recaerá en el director general, no es personal; un secretario, que será el titular de la subdirección; y diez vocales. Entre ellos, un responsable de la subdirección general; dos de asistencia sanitaria en atención primaria y hospitalaria, a propuesta de sus respectivas direcciones generales; un responsable de la Coordinación de Continuidad Asistencial, a propuesta de la dirección general de Atención al Paciente; un farmacéutico de hospital que sea jefe de servicio y pertenezca a la Comisión de Farmacia y Terapéutica; otro farmacéutico de AP; un farmacólogo clínico; un médico de Familia con responsabilidades directivas y asistenciales; un especialista de Medicina Interna que sea jefe de servicio y un facultativo de la dirección general con competencias en materia de prestación farmacéutica, que será el responsable de coordinar los grupos técnicos.
P. ¿Y su funcionamiento?
R. Se reunirá como mínimo una vez al mes y nombrará al grupo técnico correspondiente cuando sea necesario analizar y hacer recomendaciones sobre un fármaco determinado, es decir, los grupos se formarán ad hoc en función del medicamento a analizar o la guía terapéutica a elaborar.
P. ¿En función de qué criterios se decidirán los fármacos susceptibles de análisis?
R. La selección dependerá de su impacto clínico, del número de pacientes a los que vaya a afectar, de las expectativas sociales generadas en estos, por ejemplo con la aparición de los nuevos anticoagulantes, que también tienen un impacto económico, o simplemente porque sea una demanda de los profesionales. Es muy importante que medicamentos de gran repercusión estén bien estudiados por los especialistas que los van a utilizar porque también tienen efectos secundarios.
P. ¿Son solamente recomendaciones?
R. Sí, no son de obligado cumplimiento porque no queremos que se vea como una imposición del Servicio Madrileño de Salud sino que provienen de profesionales de reconocido prestigio, lo que consideramos tiene mucho valor. No elaboraremos un catálogo de productos porque no seremos una agencia de valoración, solamente un apoyo para los profesionales ante las dudas que les surgen y que muchas veces nos trasladan. Además, estas guías o protocolos ya se están utilizando, simplemente es formalizar el proceso a través de una norma, de una orden de la consejería.
P. ¿En qué punto se encuentra su puesta en marcha?
R. La orden acaba de finalizar la fase de audiencia pública a entidades y grupos sociales que se pueden ver afectados (laboratorios, empresas de tecnología sanitaria, sociedades científicas…). Estos han emitido sus alegaciones y propuestas, que estamos estudiando y contestaremos para después pedir el preceptivo informe al servicio jurídico y que antes de finales de mayo comience a funcionar. Yo quiero que la primera reunión sea el mismo mes de publicación para establecer un calendario y nuestras estrategias de actuación.
P. Semergen-Madrid no ha respaldado su creación pues cree que no plasma la realidad de los médicos de Atención Primaria y que la composición de la comisión no es representativa de su actividad diaria.
R. Nuestra percepción es que cuando hemos contado la idea a los diferentes agentes sí les ha gustado, y es algo que ya está funcionando en otras regiones. Solo es poner de manifiesto lo que ya se hace y que va a suponer un apoyo para todos. Sí es cierto que alguna sociedad científica no está muy de acuerdo, pero no entiendo que digan que no se ven representados porque vamos a contar con gente de atención primaria, de hecho tienen su propio grupo técnico con médicos de Familia. No van a ser cargos de la consejería.
“Sólo se trata de poner de manifiesto algo que ya se está haciendo y que va a suponer un apoyo para todos”
“Las guías no serán de obligado cumplimiento… No queremos que se vea como una imposición del Sermas”