La bajada del 30% del precio de los genéricos provoca la caída de este mercado en valores, según los datos recogidos por IMS

De no ser por las nuevas moléculas de 2009 y por el incremento registrado en la venta de unidades, el efecto del RDL hubiera sido mayor

| 2010-07-02T16:14:00+02:00 h |

i. f.

Madrid

La bajada de un 30 por ciento del precio de las especialidades genéricas en mayo, tras la entrada en vigor del Real Decreto Ley 4/2010, ha provocado en el crecimiento del sector de EFG un efecto previsible: pérdida de valor por ventas. Sin embargo, esta restricción ha sido mucho menos lesiva gracias al lanzamiento de dos importantes moléculas genéricas a finales de 2009 (atorvastatina DCI y clopidrogrel DCI), así como por el importante incremento mantenido de unidades vendidas de EFG, que en términos interanuales se sitúa en un 20 por ciento durante los últimos cuatro meses. Así se desprende del último informe elaborado por Concha Almarza, directora de Operaciones de IMS Health, al que ha tenido acceso EG.

Ya en el mes de abril, en el anterior informe realizado por IMS, la tendencia del mercado de unidades iniciaba una importante subida. No ocurría igual con el mercado de valores. De este modo, las cifras de abastecimiento de las oficinas de farmacias (sell in) bajaban hasta el 9 por ciento en mayo, mientras que en marzo y abril se aceleraron y crecieron hasta un 47 por ciento. La misma tendencia bajista experimentó el consumo de genéricos (sell out). Si en marzo y abril era del 34 por ciento, en mayo este crecimiento se redujo hasta un 5 por ciento.

La bajada del sell in era de esperar. Las farmacias ya disponían de genéricos en stock que habían comprado a un precio superior, antes de la rebaja, y que aún debían vender, por lo que durante el mes pasado se mantuvieron los stocks de genéricos al mínimo para evitar su depreciación. Respecto a las ventas en farmacia, el decrecimiento se explica, precisamente, por la reducción del 30 por ciento del precio de EFG.

Pero el efecto amortiguador de los dos lanzamientos, que han supuesto el 40 por ciento del incremento de las salidas de farmacia, se observa cuando IMS analiza la evolución del mercado sin ellos. De ser así, el impacto del RDL hubiera sido aún mayor: habrían decrecido las compras de las farmacias más de un 20 por ciento, así como sus ventas, que retrocederían un 11 por ciento.