Sanidad deja abierta la puerta a que el boticario sea en un futuro quien fraccione los envases no ajustados a la duración del tratamiento
La farmacia alega no tener amparo legal para ello e invita a buscar otras fórmulas que fomenten el uso racional de los medicamentos
iria gonzález
Madrid
La próxima llegada a las farmacias de los primeros fármacos monodosis ha generado un mar de dudas entre los boticarios. Y es que, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, anunció la semana pasada que dos principios activos estarán disponibles en este formato a partir de abril, pero no concretó más detalles. Por ello, los farmacéuticos se plantearon muchas preguntas al respecto, a pesar de que ciertos aspectos, como la trazabilidad o el prospecto que debe acompañar a estos fármacos, son cuestiones que tendrá que garantizar el laboratorio que, en este caso, ha recibido la autorización para su puesta en el mercado.
“Desde la oficina de farmacia, me gustaría saber cómo nos vamos a encontrar todo esto”, manifestó Pilar Navajas, presidenta de la Federación Nacional de Oficinas de Farmacia (Fenofar), puesto que un problema que sí atañe directamente a los boticarios es la dispensación y facturación de estos medicamentos.
¿A cuatro céntimos?
A falta de datos, los farmacéuticos hicieron sus propios cálculos y obtuvieron como respuesta que, en el caso del ibuprofeno y paracetamol, la unidad rondaría los cuatro céntimos de euros (ver tabla). Por ello, el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, se mostró muy escéptico en que la comercialización de la monodosis se vaya a generalizar. “No creo que haya muchos laboratorios interesados en hacerlo”, aseguró.
Además, desde la Federación de Asociaciones de Farmacia de Cataluña (Fefac) pidieron que el usuario no se vea perjudicado por la “improvisación” del ministerio, cuyo anuncio “ha podido generar una expectativa entre los usuarios que es probable que no se pueda dar respuesta”. De hecho, la Federación de Distribución Farmacéutica (Fedifar) se quejó de la falta de información respecto a varios aspectos que consideraron importantes, como son datos sobre los márgenes o el precio de estos productos.
Sin embargo, lo que más preocupa a los boticarios es que el anuncio de Pajín no dejó cerrada la puerta a que la unidosis se practique en la propia oficina de farmacia. De hecho, desde Sanidad aseguraron que “se presentará próximamente la resolución que permitirá a los farmacéuticos el fraccionamiento de los envases en aquellos casos para los que no se disponga de formatos monodosis ni de envases ajustados a la duración real de los tratamientos”.
En este sentido, Redondo señaló que se incumpliría la Ley de garantías, al tiempo que se pondría en riesgo la seguridad del paciente. Opinión que comparte la vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), Ana Molinero, quien advirtió de los “problemas legales” a los que se enfrentarían estos profesionales.
Uso racional y ahorro
Por otra parte, los farmacéuticos ponen en duda que esta medida suponga un ahorro, máxime cuando se trata de presentaciones cuyos principios activos son tan baratos como los mencionados. “Las experiencias piloto que se han hecho sobre este tema en Galicia y Guipúzcoa han dado como resultado que el coste ha sido muchísimo mayor”, destacó Molinero.
En cuanto al consumo racional de medicamentos, otro de los motivos alegados por el ministerio para adoptar este formato, tampoco parece clara la efectividad de la medida. Desde FEFE consideraron que hay otros métodos para hacer llegar este mensaje, al tiempo que señalaron que no tiene sentido empezar por dos analgésicos que precisamente “es lo único que hace falta tener en casa”. Por su parte, la presidenta de Fenofar destacó que “la utilización adecuada de los medicamentos pasa por una buena educación sanitaria a la población”.