Teodomiro Hidalgo

Vocal nacional de Oficina de Farmacia del CGCOF

| 2009-11-13T17:52:00+01:00 h |

alberto cornejo

Madrid

Teodomiro Hidalgo inició su andadura como vocal nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la mano de Pedro Capilla en 2003. El paso de la ‘era Capilla’ a la ‘era Peña’ no ha supuesto ninguna novedad para Hidalgo, puesto que la nueva presidenta volvió a contar con él para dirigir, al menos hasta 2012, esta vocalía

Pregunta. Si de lo que algo puede presumir usted es de estabilidad en el cargo. ¿Otorga mayor tranquilidad a la hora de saber que los proyectos pueden tener continuidad en el tiempo?

Respuesta. Sobre todo posibilita combinar la continuidad de los proyectos ya iniciados con el desarrollo de nuevas líneas de trabajo.

P. ¿Cuáles son esos proyectos ya iniciados en el pasado pero que todavía no ha cerrado?

R. Llevamos un par de años inmersos en un ambicioso programa de Gestión de Calidad en Oficinas de Farmacia, que en su día pasó por el diseño de una norma de calidad del Consejo General y por el diseño de documentación sobre procedimientos de calidad. Una vez cerrada esa fase de documentación, podemos entrar ya en una fase de procedimiento de los procesos de Atención Farmacéutica. Es decir, ahora podemos materializar el trabajo realizado anteriormente.

P. Programas como éste, ¿sirven para recordar a los profesionales que esa óptima gestión del local es una herramienta ‘anticrisis’?

R. El objetivo de este programa no es económico sino de calidad en el servicio. O, lo que es lo mismo, conseguir mayor productividad y un modelo homogéneo en farmacias. Pero, evidentemente, esta época de crisis puede servir de excusa para intentar encontrar sistemas de calidad que sean económicamente rentables.

P. Pasemos a los de futuro.

R. Sin ser un tema nuevo, vamos a potenciar aún más si cabe los sistemas de control de la comercialización irregular de medicamentos, pseudomedicamentos, como las dietas milagro, y las falsificaciones, con especial atención a la lucha en Internet. También queremos establecer mecanismos de autocontrol de publicidad de estos productos y continuar con otros temas de gestión, como puede ser el conseguir un único recetario electrónico para toda España.

P. Dirigir una vocalía que representa a un colectivo amplio y cuyo ámbito de actuación es tan extenso, ¿implica una mayor necesidad de consensuar las actuaciones con otras vocalías o instituciones?

R. Al ser una vocalía tan pluridisciplinar nos obliga a trabajar con la mayor coordinación posible con otras vocalías, cuyas actividades también repercuten en las oficinas de farmacia. Este puede ser el caso de la de Alimentación, la de Ortopedia, la de Óptica…

P. ¿Y la coordinación con las vocalías de Oficina de Farmacia de los COF provinciales?

R. En este caso nuestra función es formar y coordinarlas a todas. Pero, además, esta vocalía debe servir como espacio para acoger otras vocalías provinciales que no tienen representación a nivel nacional en el Consejo General, como pueden ser las de Rurales, las de Plantas Medicinales…

P. Hablemos de rurales. ¿Comprende su petición de crear una vocalía nacional propia que agrupe a este colectivo y salgan de la vocalía que usted dirige?

R. Posiblemente sea necesaria, aunque tengo mis dudas. ¿Dudas? Sí, porque entiendo que las vocalías nacionales deben representar formas diferentes de ejercicio profesional, y la farmacia rural y urbana es el mismo ejercicio. Eso sí, soy consciente de que la problemática de la farmacia rural no es igual que la urbana, por lo que sí sería importante que se oyesen ambas. Mientras pueda ocurrir, yo brindo esta vocalía para que expresen sus reivindicaciones.

P. Por su conocimiento del día a día de las farmacias nacionales. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que existen actualmente dentro de sus paredes?

R. Puede tenderse a pensar que su principal preocupación es la rentabilidad, pero yo puedo asegurar que, tanto en épocas de crisis como de bonanza, hay una preocupación del farmacéutico que está por encima de todo, y no es otra que la de ofrecer siempre un servicio de calidad al paciente y trabajar para conseguir la excelencia en el desempeño de esta labor.

P. Una vez que parece haber llegado la normalidad. ¿Cómo valora las actuaciones emprendidas desde las farmacias en asuntos como la venta libre de la píldora del día después o la gripe A?

R. En ambos casos creo que el comportamiento de los profesionales ha sido ejemplar, dando un servicio sanitario impecable. En el caso de la píldora del día después, hay que alabar su compromiso por la seguridad de la dispensación acompañada del asesoramiento. Respecto a la gripe A, ha quedado demostrada la capacidad de las farmacias para participar y aceptar las decisiones de Sanidad.