Los farmacéuticos españoles creen que les falta información sobre este sistema
Leire Pajín afirmó que esta semana las boticas tendrían las primeras monodosis
REDACCIÓN
Madrid
Las primeras dosis unitarias de paracetamol e ibuprofeno serían dispensadas en las oficinas de farmacia a partir de abril, tal y como así lo anunció el pasado 15 de febrero la ministra de Sanidad, Leire Pajín. Sin embargo, durante la semana pasada las boticas españolas no tuvieron ninguna noticia de la unidosis, a excepción de una nueva declaración de la ministra, que en RNE señaló que “a partir de la semana que viene (esta semana) empezaremos a tener en las farmacias españolas las primeras monodosis”.
Sin embargo, pese a esta declaración y al anuncio de la ministra de que esta semana se ‘liberarían’ los cuatro medicamentos susceptibles de ser dispensados en unidosis, paracetamol de 650 miligramos y 1 gramo e ibuprofeno de 400 y 600 miligramos, fabricados por Onedose y que serán comercializados por Ferrer, en las oficinas de farmacia todavía esperan información acerca de cómo deben actuar ante la implantación de este nuevo sistema de prescripción y dispensación.
En este sentido, durante la semana pasada las boticas no solamente no dispusieron de medicamentos a dispensar en unidosis, sino que se quejaron de que no habían recibido información ni por parte del laboratorio ni por la del Ministerio de Sanidad. Así lo manifestó el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, que precisó que “en las oficinas de farmacia no sabemos nada de la unidosis, esa propuesta mediática realizada por el Ministerio de Sanidad. No hemos recibido ninguna circular ni nada parecido, hay una desinformación total”.
Una afirmación con la que coincidió, por ejemplo, el recién elegido presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Práxedes Cruz, que señaló no tener constancia ni siquiera de una presentación directa por parte de los responsables visitadores a la farmacia. “Hay una falta absoluta de información”, destacó.
Y es que, la falta de información ha sido la tónica habitual que ha rodeado la puesta en marcha de este sistema. Sobre este particular, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), también se mostró crítica. “No ha habido aún ningún tipo de comunicación a las farmacias, ni a través de las distribuidoras ni de los colegios ni de forma directa, para avisar a los farmacéuticos acerca de la puesta en el mercado de estos envases de unidosis ni sobre la posibilidad de pedirlos”, precisaron.
Dudas técnicas
Esta falta de información ha dado lugar a que los farmacéuticos tengan muchas dudas. “Hemos recibido una resolución añadida, una modificación, en la que nos comunicaban que pasábamos de un máximo de cuatro envases por receta a seis. De entrada, aunque sea anecdótico, nos encontramos con un problema mecánico, es decir, en las recetas solamente caben cuatro cupones precinto y si vamos a seis…”, apuntó Cruz.
Un ‘problema mecánico’ del que tampoco tienen información en FEFE. “¿Cupón precinto? Suponemos que remitirían alguna instrucción, pero de momento nada”, afirmó Redondo, que apuntó que “una monodosis con seis paracetamoles costaría más que un envase de veinte, ¿dónde está el ahorro”.
Pero más allá de esta ‘cuestión anecdótica’ se encuentra una duda más importante: ¿Finalmente el farmacéutico deberá llevar a cabo el fraccionamiento de envases? “Ese es el auténtico problema porque, además del gasto económico para las farmacias la manipulación de envases acarrea riesgos de alteración, es algo de lo que tampoco se nos ha informado de cómo deberíamos hacerla”.
Código nacional
Por otro lado, la distribución también se ha encontrado con una pega: las presentaciones, como las de cien unidosis, no tienen código nacional. Es decir, que mientras las unidosis sí tienen su código nacional los envases grandes en las que se encuentran no. “Esperemos que se solucione, al igual que otras dudas, porque para la distribución no tiene sentido”, manifestó el director general de la patronal Fedifar, Miguel Valdés.