La Cámara de Cuentas vuelve a recomendar al SAS unos presupuestos adecuados

Un informe constata la dificultad de los centros para cumplir la ley de contratación

| 2010-09-03T16:40:00+02:00 h |

carlos b. rodríguez

Madrid

Una de las finalidades de los trabajos de seguimiento que elaboran las Cámaras de Cuentas es evaluar la influencia de sus recomendaciones en la mejora de las prácticas de gestión de los entes públicos. En Andalucía, la evaluación de los consejos incluidos en el informe de fiscalización de 2002 del gasto farmacéutico en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) no es positiva: sólo se han implementado un 19 por ciento. Mientras, otro 44 por ciento siguen en el papel. Como ejemplos, la infrafinanciación todavía está a la orden del día, lo que dificulta a los hospitales cumplir la ley en materia de contratación.

Como consecuencia de su infrafinanciación, los 29 hospitales dependientes del SAS acumulan facturas en el cajón, por lo que la Cámara de Cuentas ha reiterado la recomendación de aumentar los recursos para dotarles del presupuesto necesario. En el caso de los centros del SAS, los 379 millones de euros con los que fueron dotados en 2008 (último ejercicio disponible) resultaron totalmente insuficientes para la cifra de gasto real que gestionaron: 536,76 millones. Una cifra que suma el gasto generado ese año (278,84 millones), las obligaciones pendientes de imputar a presupuesto (90,34 millones) y los gastos de 2008 que se imputaron a 2009 (167,58 millones de euros).

Contratación

No es de extrañar que esta situación obligue a los centros a hacer malabarismos presupuestarios para gestionar las compras. El propio SAS reconoce que las limitaciones presupuestarias impiden crear reservas de crédito para iniciar expedientes de contratación. ¿El resultado? La contratación menor se impone a la ordinaria en el día a día de los hospitales, incluso a la hora de adquirir muchos de los productos de mayor impacto económico. Y para no superar el límite máximo establecido en la legislación aplicable para la contratación menor, algunos centros optan por fraccionar los contratos, llegando a realizar varios pedidos consecutivos para la compra de un mismo fármaco en un mismo día.

El SAS asegura que ahorró 78 millones de euros en las adquisiciones efectuadas a lo largo de 2008. Pese a ello, las desviaciones se pagan, y se reflejan en los precios de adquisición de los medicamentos. El informe de la Cámara de Cuentas ha detectado diferencias de precio entre hospitales superiores al 10 por ciento, que llegan a superar el 50 por ciento hasta en cinco productos.

Al final, el saldo, para muchos centros, no es positivo. Diez de los 29 hospitales cumplieron en 2008 el objetivo relativo a gasto farmacéutico global del área, si bien en 2002 sólo eran un par los que lo habían logrado. La Cámara de Cuentas asegura que las desviaciones se deben, sobre todo, a aspectos relacionados con el incremento de la actividad del hospital y el tratamiento de las nuevas patologías, y en menor medida a la aparición de nuevos fármacos y el envejecimiento de la población.

Otros objetivos, en cambio, han mejorado sustancialmente. Así, la no prescripción de novedades terapéuticas que no aportan ventaja frente a las existentes se logró en 20 hospitales, y la media de prescripción por principio activo se situó en el 61 por ciento, sólo cuatro puntos porcentuales por debajo del objetivo fijado.