Ante el informe de la DG de Competencia reclaman una armonización europea
Las compañías de genéricos se quejan de las demoras en la fijación de precios
LUCÍA CANO
Bruselas
La Comisión Europea puso en entredicho la competencia del sector farmacéutico en el informe que publicó en Bruselas el pasado 28 de noviembre, tratando así de encontrar las razones por las cuales ha disminuido la innovación de la industria y se ha ralentizado la entrada de genéricos en el mercado. Sin embargo, las compañías innovadoras criticaron que ellas deben esperar largos periodos de tiempo para obtener autorizaciones de comercialización de nuevos medicamentos y que hay criterios dispares para obtenerlas, tanto entre los Estados miembro como dentro de los propios países.
Las compañías y las asociaciones de la industria hicieron hincapié en los largos periodos de tiempo y en la burocracia a la que deben enfrentarse cuando desean sacar un nuevo medicamento al mercado. En esta línea, Daniel Jacob, director general adjunto de Investigación de la Comisión Europea, pidió que se “actúe” para reducir la espera.
Las empresas de genéricos, por su parte, también hicieron referencia a las discrepancias de criterios entre los organismos que se ocupan de la regulación, como uno de los mayores obstáculos a la innovación. Así, Heinz Zourek, director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea, subrayó que es necesaria una armonización a escala internacional.
Precio y reembolso
Por otro lado, las empresas innovadoras se quejaron de la incertidumbre creada por el establecimiento de precios nacionales y los procedimientos de reembolso. Estas compañías señalan que el problema se debe a la fragmentación del proceso de decisión nacional y al extendido uso de los sistemas de precios transfronterizos.
Por su parte, las empresas de genéricos ponen el acento en los retrasos. Rory O’Riordan, vicepresidente de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA), señaló que la fijación de los precios llega a demorarse hasta 13 meses, pese a que el producto ya esté en el mercado. “Son retrasos sin sentido”, criticó.
Asimismo, las compañías de genéricos explicaron que se les exige un gran número de requisitos adicionales en los procesos de autorización, como la información sobre el estado de la patente o la equivalencia entre el producto genérico y el original. De hecho, denuncian que las innovadoras utilizan a menudo estos factores adicionales para prolongar el periodo de exclusividad de sus medicamentos.
Sobre este aspecto, Arthur J. Higgins, presidente de la Efpia, criticó que el proceso sea tan complicado y aseguró, a su vez, que “el cambio de los precios y las políticas de reembolso dificultan la innovación”.
En cuanto a la salud, y ante la ausencia de Androulla Vassiliou, comisaria europea de Sanidad, el responsable del gabinete, Philippe Brunet, calificó como “vital” para la salud de los ciudadanos la venta de medicamentos “asequibles y de calidad, y es necesario un sector que innove y que sea dinámico”.