Los presupuestos sanitarios regionales para este año vaticinan unos meses muy complicados para el sector farmacéutico

Sólo tres comunidades presupuestan en positivo en farmacia; cuatro congelan la partida y el resto la reduce; Canarias, más de un 30%

| 2011-01-07T15:39:00+01:00 h |

La sanidad reposta en Murcia y Extremadura

El gasto farmacéutico continúa siendo el lastre financiero de las comunidades autónomas, a pesar de que las cifras de diciembre confirmarán un año excepcional para esta partida. En noviembre, la factura volvió a bajar, fuertemente afectada por las rebajas de precios de los medicamentos.

En relación al mismo mes del año anterior, el gasto farmacéutico bajó un 7,64 por ciento, gracias de nuevo a la caída en picado de los precios: el gasto medio por receta cayó un 8,69 por ciento. Las recetas se contuvieron, creciendo un 1,15 por ciento.

Pero la preocupación persiste, lo cual se ha dejado ver especialmente en dos comunidades autónomas. Desde el 1 de enero, Murcia y Extremadura han empezado a aplicar el denominado ‘céntimo sanitario’ con el fin de aumentar la recaudación y mantener el sistema sanitario.

Con esta medida, Extremadura y Murcia se suman a las otras comunidades autónomas que ya aplican este impuesto a los combustibles: Madrid, Asturias, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

Carlos B. Rodríguez

Madrid

El año 2010 se cerró con muchos interrogantes en materia de farmacia y los presupuestos autonómicos para 2011 no arrojan ninguna luz. Al contrario, vaticinan un año aún más complicado para el sector. Juntas, las cuentas regionales suman un total de 11.223 millones de euros en concepto de gasto farmacéutico. La cifra supone un déficit de casi el 10 por ciento (concretamente del 9,58 por ciento) con respecto al gasto real acumulado por las comunidades autónomas entre el 1 de diciembre de 2009 y el 30 de noviembre de 2010: 12.298 millones de euros.

La reducción casi generalizada de los presupuestos en farmacia indica que los problemas de pagos seguramente no sólo se repetirán, sino que incluso podría adelantarse en alguna comunidad. Es de esperar, asimismo, nuevas recetas en el manual autonómico para contener el gasto.

Porque la contención del gasto farmacéutico es el objetivo clave de estos presupuestos regionales. Más de uno de ellos pone de manifiesto lo cuantitativamente significativo que es el gasto farmacéutico y lo fundamental que será la labor del área de Farmacia en 2011. Dada la enorme variabilidad con la que se ha empleado la tijera a la hora de presupuestar, no parece que algunas comunidades tengan en mente sólo llevar a cabo un riguroso control de las medidas adoptadas en el RDL 8/2010.

Salvando los casos de Madrid, Murcia y Asturias (únicas comunidades autónomas que presupuestan en positivo) y las autonomías que prorrogan sus presupuestos (Cataluña y Baleares, esta última pendiente de confirmarlo), el presupuesto en recetas médicas se congelaría en cuatro regiones: Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León.

La media del SNS acumularía una rebaja del 2,4 por ciento, similar a la que experimentan los presupuestos sanitarios, que en comparación a los de 2010 se reducen un tres por ciento. En el caso del gasto reservado para recetas médicas, la mayoría oscilan entre un recorte del 6 y el 8 por ciento. De no ser por Canarias, que ha rebajado su presupuesto para farmacia más de un 30 por ciento, la media no sería tan elevada.

Punto de inflexión

El gasto farmacéutico es uno de los elementos que sitúan al año 2011 como un punto de inflexión en el gasto sanitario. Es el primer ejercicio, desde que se culminaron las transferencias, en el que los presupuestos han bajado tras años ininterrumpidos de subidas. Claro que las comunidades no han querido que las bajadas sean vistas como recortes, sino que las dan por absorbidas por los recortes en personal y gasto farmacéutico derivados de los decretazos al sector sanitario. Es más, ponen el énfasis en el hecho de que el presupuesto de sanidad sigue siendo el más cuantioso en muchas autonomías.

En muchos casos, de hecho, el peso porcentual de los departamentos sanitarios ha crecido, pero la realidad es que en ningún caso salvo en Murcia se debe a un incremento de la partida de sanidad, sino a un descenso generalizado del resto de departamentos.

Ello ha tenido un efecto negativo sobre el gasto sanitario per cápita en el conjunto del SNS. Exceptuando a Murcia, que sube ligeramente, la media para el año 2011 es de 1.288,58 euros en todo el SNS, lo que supone 55,37 euros menos de los que se disponía el año pasado.