En Cataluña se buscan alternativas para tratar de reducir el gasto con miras a 2014
En Andalucía se benefician desde hace años de la temprana implantación de la PPA
Arturo Díaz del Campo
Madrid
La capacidad de las comunidades autónomas para incidir en las decisiones de la Administración central a la hora de fijar los precios y los fármacos financiados fue uno de los puntos destacados en la jornada sobre sostenibilidad de los sistemas sanitarios organizada la pasada semana por Chiesi. Ya en la apertura, el director general de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, Pedro Llorente, solicitó que, las comunidades autónomas, como organismos “gestores y financiadores”, participasen en la fijación de precios y en las prestaciones financiadas.
En la misma línea se posicionó la subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Departamento de Salud de Generalitat de Cataluña, Neus Rams, que aseguró que está capacidad de incidir en las decisiones de Sanidad será uno de los objetivos que esta comunidad autónoma tiene contemplados en las medidas que se tomarán a corto plazo para reducir la factura sanitaria en Cataluña.
Igualmente, Rams puso sobre la mesa algunos de las medidas que formarán el plan departamental de la comunidad autónoma catalana con miras a 2014. Sobre todas ellas, destacó la necesidad de “poner al paciente en el centro”, de manera que se adapte el modelo de atención asistencial a las nuevas necesidades de la población. “Estamos en un momento de tránsito”, aseguró.
Y es que el cambio de Gobierno en Cataluña ha propiciado que el nuevo equipo del departamento de Sanidad “trabaje con el presupuesto prorrogado” del año 2010. Por otro lado, puntualizó que lo ideal era “mirar a largo plazo” con las medidas de control del gasto farmacéutico, aunque se hacía difícil debido a la necesidad de tomar medidas urgentes.
Andalucía: pioneros en PPA
El encargado de repasar las medidas de control de gasto que ha puesto en marcha Andalucía desde principios del siglo XXI fue Javier Bautista, jefe del servicio de Farmacia del hospital Virgen del Rocío de Sevilla y responsable del Plan Andaluz de Farmacia. Bautista destacó que en los últimos años la prescripción por principio activo (PPA) ha tenido un impacto de 1.000 millones de euros en esta región. Y es que, esta autonomía fue pionera en fomentar este tipo de prescripción entre los profesionales médicos.
Según Bautista, la PPA se ha convertido en “la joya de la corona” de las medidas tomadas en Andalucía para controlar el gasto sanitario. Además, respecto al resto de herramientas utilizadas para este fin, Bautista mencionó los concursos centralizados de determinación de tipo y precio de medicamentos, y concluyó que “las comunidades autónomas deben fomentar estrategias de uso adecuado de los medicamentos”.
La Comunidad Valenciana también tuvo representación en la jornada organizada por Chiesi, ya que el director general de Farmacia de la región, José Clérigues, destacó la relevancia que ha tenido la implantación del servicio de receta electrónica integrado en la historia clínica ambulatoria. Sobre todo, en lo que se refiere a los pacientes con enfermedades crónicas. Además, insistió que en el último año se puso en marcha un sistema de revisión de polimedicación con el que se logra elaborar una serie de bases de datos de duplicidad terapéutica en pacientes polimedicados.
Durante la jornada, celebrada bajo el título, “Estrategias adoptadas en España y en Europa para mantener la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”, salieron a relucir otras alternativas que, en mayor o menor medida, sirven para frenar el incremento del gasto farmacéutico. Sin embargo, lo primero que quiso aclarar Llorente sobre éstas es que “la opinión pública no es consciente de la encrucijada en la que se encuentra la sanidad pública”. Uno de los puntos en los que habría que incidir, según el propio Llorente, sería el ámbito hospitalario y los fármacos que allí se dispensan.
Asimismo, recordó que una de las asignaturas pendientes del Sistema Nacional de Salud (SNS) es ver “por qué sube el número de recetas”. Del mismo modo, aseguró que las comunidades autónomas deben “abrir las vías en la prestación farmacéutica”. En este sentido, apuntó la posibilidad de generalizar los contratos de riesgo compartido en algunos fármacos. Por último, recomendó a la Administración “analizar si tenemos buenos sistemas de evaluación”, ya que, en su opinión, existen muchos fármacos financiados.
Colaboración con el médico
Otro de los puntos de consenso entre varios de los presentes en la jornada organizada por Chiesi fue la necesidad de colaborar con el profesional médico, ya que, como aseguró Rams, se trata del “principal recurso terapéutico” de los pacientes. Por su parte, Llorente calificó de “fundamental” la colaboración con el prescriptor para incidir en la demanda de medicamentos.