Once regiones se decantan por este sistema, y sólo en seis de ellas impulsan los EFG
Madrid, Aragón y Baleares priman la prescripción de genéricos con precio menor
irene fernández
Madrid
Los precios máximos de financiación (PMF) en el ámbito de la prescripción por principio activo (PPA) se han consolidado casi como referente nacional. Estos listados de precios de medicamentos, que se recogen en los conciertos firmados entre los colegios de farmacéuticos y las comunidades autónomas, se han convertido actualmente en el sistema más demandado por las autonomías para determinar la dispensación en caso de PPA. Tanto, que de las 17 comunidades que dibujan el mapa de España (más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), 10 han puesto en marcha en los últimos años estos acuerdos.
Pero este sistema, que fomenta la PPA, no siempre impulsa la dispensación de genéricos. De hecho, de esas diez comunidades sólo seis priorizan los EFG (ver mapa), mientras que Andalucía, La Rioja, Comunidad Valenciana y Castilla- La Mancha establecen un precio máximo pero sólo abonan ese precio, indistintamente de si se dispensa un medicamento de marca o un genérico. Así, fijan ese máximo al tomar como referencia el medicamento de menor cuantía en el nomenclátor oficial de productos farmacéuticos del SNS, a excepción de Castilla-La Mancha, que marca el precio en el segundo genérico más barato de la lista.
Además, podría considerarse también en este grupo a Cantabria, con lo que serían 11 comunidades, ya que, aunque dispone de un acuerdo que denomina como “de precios menores operativos”, fija igualmente el precio que abonará por cada dispensación y no prioriza las especialidades genéricas.
Eso sí, al establecer el precio máximo sobre el menor de cada grupo de productos, si no se garantiza una cuota de mercado acreditada, se corre el riesgo de desabastecimiento en algunas partes del territorio nacional, según la patronal FEFE. Pese a ello, sólo Comunidad Valenciana y La Rioja aseguran reembolsar, en este caso, la diferencia de precio del fármaco superior al PMF. En la otra vertiente, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Canarias, Murcia y País Vasco, que cuentan también con un listado de precios máximos, sí priman los EFG. Estos acuerdos, recogidos en el último Observatorio de FEFE, dan preferencia al genérico de igual o menor precio al precio máximo financiado.
Por otro lado, respecto a los tiempos de las actualizaciones del nomenclátor, el listado de los PMF se pone al día semestralmente con las actualizaciones del nomenclátor en vigor en todas las autonomías, menos en Castilla y León y Murcia, en las que se hace anualmente o a petición de las partes.
¿Y el resto que no se rige por listados de precios máximos? Baleares, Madrid y Aragón tienen vigentes acuerdos de precios menores, pero también fomentan los genéricos (con las salvedades de inexistencia, desabastecimiento o urgencia). El resto (Cataluña, Galicia y Navarra), junto con Ceuta y Melilla, hasta ahora, carecían de acuerdos específicos en este sentido. Es decir, se rigen por las recomendaciones de la Ley de Garantías. Pero este escenario podría estar a punto de cambiar.
Y es que, Galicia se ha tomado muy en serio lo de apretarse el cinturón en periodo de austeridad y ha puesto en marcha la iniciativa de establecer un catálogo de productos que respondería al eslogan “el mejor fármaco al menor precio, y los demás no se financian”. Una iniciativa concretada ya en una proposición deley a la que se oponen industria y farmacia.
Este catálogo, según prevé FEFE, podría dar lugar a un nuevo sistema de sustitución de carácter más limitado. Y cree que en la tramitación parlamentaria aparecerán modificaciones como no eliminar ningún principio activo o que se garantice el suministro a las farmacias. Lo cual, al menos, atenuaría las críticas y evitaría recursos a la Administración.