Promueve la alfabetización sanitaria para formar a los ciudadanos en sus derechos
| 2009-11-13T18:23:00+01:00 h |

I. fernández

Madrid

“Política de puertas abiertas”. Así define la Consejería de Salud de la Xunta de Galicia los cauces de comunicación que despliega con el paciente. Su objetivo prioritario e irrenunciable consiste en poner la organización al servicio de los ciudadanos, tal y como informa la Administración. “En el momento actual existe una relación muy fluida”, expresa Mercedes Carreras, subdirectora de desarrollo y seguridad asistencial del Servicio Gallego de Salud.

Con esta filosofía, el Ejecutivo gallego quiere crear nuevas herramientas de comunicación. Atrás quedaron los sistemas tradicionales de comunicación, aunque todavía se utilizan, como los diferentes servicios de información y atención al paciente de todos los centros sanitarios, los consejos de salud y las comisiones de participación ciudadana. Un claro ejemplo de esta nueva política ha sido la reciente creación de la Escuela Gallega de Salud para ciudadanos. ¿Su misión? Favorecer la participación en el sistema sanitario.

Además, según asegura Carreras, se ha establecido también hace muy poco un sistema de comunicación nuevo a través de una subdirección general, “que tiene competencias en materia de atención al ciudadano, y a través de la cual se establecen nuevos canales de comunicación, como reuniones periódicas con asociaciones y a demanda de las propias asociaciones de pacientes”.

Cabe destacar que entre las funciones de esta subdirección destacan, igualmente, la potenciación de la mejora continua en la organización para garantizar la orientación al paciente y la dirección de la realización de procedimientos relacionados con los derechos de participación de pacientes y familiares.

A este respecto, Carreras explica que el objetivo de la Xunta es “desarrollar lo que se conoce como alfabetización sanitaria”, asegura la subdirectora. Es decir, “formar a los pacientes en relación con sus derechos, con la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios, y en sus propias patologías, para conseguir mejorar su participación”. Actualmente, la Xunta fomenta esta participación individual de los pacientes a través de la información clínica que se ofrece a cada uno. “Este tipo de participación es efectiva en las decisiones que les afectan, aunque, como no podía ser de otra forma, si mejoramos sus conocimientos, mejorará la toma de decisiones, tanto individual como colectiva”, indica.

En esta línea, la consejería apoya cualquier iniciativa que propicie la mejora de la comunicación e información entre pacientes, ciudadanos y administraciones. Por eso, Carreras da la bienvenida a la Alianza General de Pacientes. “En este caso, además, puede facilitar el contacto y la participación, ya que entre otras cosas puede canalizar de un modo muy efectivo las diferentes necesidades de las organizaciones representadas y también las de la Administración”, sostiene.

Portal exclusivo

La Consejería de Sanidad gallega cuenta ya con ideas de futuro relevantes para impulsar esos cauces de participación. La más inmediata la representa un portal exclusivo para la participación de pacientes y ciudadanos, que está en desarrollo. O, por ejemplo, un proyecto de desarrollo de jornadas de participación donde, como asegura Carreras, los pacientes pueden exponer sus experiencias y sus expectativas, así como las buenas prácticas desarrolladas en sus asociaciones, para compartirlas con otras diferentes de la comunidad.