Tina Díaz
Barcelona
El próximo 15 de mayo se celebrarán en el Hospital Comarcal Móra d´Ebre de Tarragona las XII Jornadas de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña (Afruc). El congreso de este año, al que asistirán numerosos profesionales del mundo sanitario, se centrará en la “Atención farmacéutica a la gente mayor”. El presidente de Afruc, Francisco Mateo del Pozo, explica a EG los pormenores de este encuentro y analiza la importancia del farmacéutico rural entre este colectivo de pacientes.
Pregunta. ¿Qué espera el presidente de Afruc de la duodécima edición de estas jornadas?
Respuesta. En estas jornadas nos reuniremos farmacéuticos, médicos y enfermeras para tratar la problemática social de la gente mayor en la zona rural.
P. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta este colectivo?
R. Según su grado de dependencia, las personas mayores tienen una serie de dificultades. A veces viven solos, necesitan que se les controle la toma de medicamentos o simplemente precisan de ayuda. Se trata de poner el problema encima la mesa para atenderlos mejor.
P. Desde su punto de vista, ¿qué importancia tiene la farmacia rural en la atención a personas mayores?
R. Considero que tiene toda la importancia del mundo. En las zonas rurales hay un alto porcentaje de población de gente mayor. Ellos acuden cada día a la farmacia, y los farmacéuticos sabemos el tratamiento que siguen, los medicamentos que deben tomar, vemos como se encuentran, si viven solos o tienen familia… Por ese motivo, los farmacéuticos conocemos su entorno y podemos ayudarles desde este punto de vista. En muchas ocasiones el usuario se encuentra sólo y nos pide ayuda. Se puede decir que hay una relación muy estrecha entre el farmacéutico rural y la gente mayor.
P. En este sentido, hay una pregunta fundamental: ¿es necesaria una mayor especialización de los rurales en esta área?
R. Por supuesto que sí es necesaria una mayor especialización. Es cierto que nosotros ya estamos especializados debido al contacto diario, pero si hablamos y nos referimos a los planes de estudio, cambiaría muchas cosas para que haya un mayor conocimiento de cara al futuro. Así se podría conseguir una mejor atención hacia la población de personas mayores en las zonas rurales.
P. Centrémonos de nuevo en las jornadas. ¿Qué puntos destacaría de los diferentes aspectos que tocará el congreso?
R. No podría destacar ninguno en concreto porque todos son muy importantes y están vinculados entre ellos: tanto el psicosocial y el farmacológico como el nutricional. Pero hay que tener en cuenta que el punto de vista farmacológico cobra una especial atención en este tipo de población. Como decía anteriormente, se ha de vigilar que este colectivo siga el tratamiento de forma adecuada. A su vez, el tema farmacológico esta ligado al nutricional, porque muchas veces la alimentación del paciente influye junto al medicamento en la mejora de la persona.
P. Aprovecharán este congreso para hacer alguna reivindicación la Administración?
R. No, en estas jornadas no reivindicamos nada a la Administración. Al contrario, colaboramos y trabajamos juntos.
P. Eso sí, desde la Afruc se seguirá pidiendo a la Administración que preste una atención especial a las farmacias rurales, ¿no?
R. Desde la asociación defendemos que el farmacéutico rural debe estar al día y debe recibir la mayor información posible, ya que se que se encuentra lejos de las grandes ciudades. Por ese motivo, este encuentro también es muy válido para que la parte política de la sanidad pueda conocer de cerca a los farmacéuticos rurales que trabajan de cara a la población y ver como lo hacen.