| domingo, 08 de marzo de 2009 h |

LUCÍA GALLARDO

Barcelona

Pregunta. ¿Cómo valora la primera semana de la puesta en marcha de la prueba piloto de realización de test rápidos del VIH/sida desde las farmacias?

Respuesta. Estamos muy satisfechos porque la iniciativa ha tenido mucho éxito. Aunque los primeros resultados del piloto los ofreceremos dentro de unos días, el número de personas a las que atendimos en las farmacias participantes de las tres provincias fue bastante elevado. El martes en Guipúzcoa ya habíamos hecho 50 y en Vizcaya unas 60.

P. ¿Teméis no dar abasto?

R. Se estima que en el País Vasco hay 2.000 personas portadoras del virus que lo desconocen, y no sabíamos lo que iba a pasar, pero de momento la reacción está siendo muy positiva y hemos ido asumiendo bien la demanda. Cuando en el COF de Guipúzcoa abrimos la posibilidad de que las farmacias participaran en el piloto, muchas se mostraron dispuestas a hacerlo.

P. ¿Cuánto tiempo tarda el farmacéutico en atender a una persona que va a hacerse la prueba?

R. Unos 20 minutos, 5 de preparación y 15 la prueba. Durante este tiempo el farmacéutico va informando al usuario.

P. 20 minutos por 50 personas atendidas… muchos minutos. ¿Los compensan los 18 euros que recibe el farmacéutico por la realización del test?

R. La verdad es que se necesita mucha dedicación y, aunque habrá que ver cómo se desarrolla el piloto, el coste lo tenemos que poder asumir. Esto debe saberlo el Gobierno vasco.

P. ¿Cómo está siendo el contacto con la persona que demanda la prueba?

R. Como es lógico vienen nerviosos, por lo que el farmacéutico debe saber darles calma. Les atendemos en una sala aparte, les damos un folleto, les pedimos el consentimiento informado y les explicamos cómo funciona la prueba. Deben saber, por ejemplo, que si el resultado del test es negativo, la fiabilidad es del cien por cien, aunque hay que tener en cuenta el periodo ventana. Es decir, que haya pasado menos de tres meses desde la práctica de riesgo. Si el resultado es positivo, el paciente es derivado a un centro de referencia para que se lo confirmen.

P. Precisamente, una de las preocupaciones era que el farmacéutico sepa comunicar al paciente un resultado positivo.

R. Efectivamente, nos preocupaba cómo dar la información. De cualquier modo, todo el mundo que viene a la farmacia a hacerse el test debe pensar que tiene una probabilidad de que el resultado del mismo sea positivo. Aun así, durante el cuarto de hora que se tarda en dar la información al paciente, el farmacéutico le prepara psicológicamente ante la posibilidad de aparición de un resultado positivo.

P. ¿Están los farmacéuticos preparados para dar un positivo?

R. En Guipúzcoa, la mayoría de farmacéuticos que hacen el test son personas especialistas en análisis clínicos. Si bien no hemos estudiado psicología, sí nos ha tocado dar los resultados negativos de todas las pruebas.

P. ¿Cuál es el perfil de personas a las que se dirige la prueba?

R. Buscamos a personas sometidas a prácticas de riesgo que actualmente no están utilizando los servicios médicos de la sanidad pública, sobre todo hombres jóvenes o de mediana edad.

P. ¿Habéis podido percibir los farmacéuticos si los pacientes están bien informados cuando van a hacerse la prueba?

R. La mayoría sí vienen informados y saben perfectamente lo que están haciendo.

P. Aun así, la tarea del farmacéutico como educador sanitario es importante, ¿verdad?

R. Efectivamente, sobre todo porque hay una relajación en torno a las costumbres sexuales de la población. De hecho, los centros epidemiológicos están comprobando que hay un aumento, no sólo del VIH/sida en relación heterosexual, sino también de sífilis y gonorrea.

P. ¿Los que acuden a hacerse el test cómo se han enterado?

R. Respecto a esta cuestión estamos haciendo un seguimiento y hemos visto que la mayoría se han enterado por los medios de comunicación, tanto radios como periódicos, en los que la iniciativa ha tenido una acogida sorprendentemente buena. Además, en todas las farmacias disponen de información sobre las boticas que ofrecen la prueba.

P. ¿La idea es que se añadan cuantas más farmacias mejor?

R. Sí, pero de momento tenemos que ver cómo vamos resolviendo los problemas que vayan surgiendo a partir de la experiencia de las farmacias participantes. Por algo se trata de una prueba piloto.

P. En cualquier caso, ¿servirá para potenciar la vertiente sanitaria del farmacéutico?

R. Efectivamente, nos ayudará a demostrar que somos agentes de salud. Si nos han elegido para hacer la prueba, es porque somos el establecimiento sanitario más cercano a la población.