Felipe Trigo

Presidente del COF de Cádiz

| 2011-04-08T16:14:00+02:00 h |

irene fernández

Cádiz

La provincia de Cádiz acogió la semana pasada uno de los puntos de encuentro más importantes para la botica en Andalucía: las III Jornadas Farmacéuticas Andaluzas. Este evento bianual pretende crear un marco de reflexiones, pero la jornada de este año, como destacó a EG Felipe Trigo, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia, tuvo matices absolutamente distintos a la de 2008, celebrada en Almería. La crisis fue la clara protagonista del evento. Sin embargo, Trigo transmitió un mensaje: “El farmacéutico debe mirar de manera valiente al futuro, con propuestas claras”.

Pregunta. Las jornadas farmacéuticas tuvieron como primer plato un debate sobre viabilidad económica y social en la oficina de farmacia, un tema de moda, ¿no?

Respuesta. Efectivamente. Las medidas tomadas en 2010 están produciendo unas caídas en la facturación que no se conocían en los últimos 30 años. Y esto nos preocupa, especialmente en Andalucía. La crisis está complicando el equilibrio presupuestario para mantener las prestaciones sanitarias con un mínimo de calidad. Desde este colegio no compartimos las dudas que se están planteando, en algunos casos interesadas, sobre la sostenibilidad de nuestro SNS. Claro que puede ser sostenible y que un país como el nuestro puede dedicar 1.500 euros por habitante al año en Sanidad. La cuestión es cómo lo hacemos sostenible.

P. ¿Ahorrar a costa de la oficina de farmacia?

R. Desgraciadamente, muy pocas partidas del gasto sanitario se conocen con la exactitud con la que se conoce la de la farmacia extra hospitalaria. El gasto en farmacia se sabe el día 10 ó 11 de cada mes, pero al euro. El resto de partidas hay que esperar al informe del Tribunal de Cuentas, y esto se hace a toro pasado.

P. ¿Las carteras de servicios personalizadas son una alternativa?

R. Sí, tendremos que desarrollar en el futuro nuevas carteras de servicios. El Consejo General tiene como una apuesta de futuro la Atención Farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico.

P. El programa “conSigue” es un claro ejemplo, ¿no?

R. Con ese proyecto de investigación hicimos un pilotaje en 15 farmacias de Cádiz, que hicieron seguimiento farmacoterapéutico a diez pacientes, y en otras 15 en las que solamente se dispensó. Los datos son elocuentes. Se mejoran las patologías y se ahorra entre 180 y 360 euros por paciente al año.

P. ¿Ampliarán el estudio?

R. Sí, hemos pedido financiación a la consejería para ampliar el pilotaje. Es una cartera que tendremos que ir trabajando en un futuro, porque existe un alto número de polimedicados.

P. Este seguimiento es posible gracias a la e-receta, que tienen implantada al cien por cien, pero… ¿En el resto de autonomías?

R. Precisamente, en las jornadas se habló sobre los nuevos horizontes con la receta electrónica. Evidentemente, si la e-receta se limita a la prescripción no le estamos sacando el partido suficiente. Es un instrumento de información entre médico y farmacéutico al que deberíamos sacar más partido. Las comunidades donde la tenemos totalmente extendida tenemos que aprovecharlo.

P. ¿Cómo cree que se valora a la botica desde fuera?

R. Con los médicos siempre ha habido relación de colaboración. Las cúpulas de ambos colectivos tenemos un nivel de comunicación óptimo y abordamos proyectos comunes. La comunicación entre profesionales sanitarios es una de las apuestas de futuro.

P. La pregunta de rigor. ¿Habrá o no acuerdo en las subastas?

R. Yo creo que sí, estamos obligados a entendernos. Tarde o temprano llegaremos a un acuerdo. Cuando el Servicio Andaluz de Salud y los farmacéuticos van de la mano se consiguen metas impensables.

P. ¿Como la receta electrónica?

R. Es un claro ejemplo, además de la prescripción por principio activo (PPA) desde el 2001, que ha hecho que Andalucía esté optimizando un arma fundamental de control de gasto en medicamentos. El gasto medio por receta aquí es un 10 ó 12 por ciento inferior a la media nacional. Los deberes los hemos hecho. Además, tenemos el consumo de genéricos más alto de España y el gasto farmacéutico per cápita de los más bajos.

P. Hablemos de la PPA. María Jesús Montero dijo que la licitación era su consecuencia lógica. ¿Está de acuerdo?

R. No quiero entrar en detalles, porque una negociación no se puede radiar en directo. Pero no hay oscurantismo ni se está haciendo un pacto por detrás de nadie. La decisión la tomarán los ocho colegios andaluces. Hay diferencias de criterio, pero el ambiente de los contactos es muy positivo.

P. Con las propuestas e interpelaciones de aplicar un ‘cataloguiño’ a lo catalán, ¿les ha entrado el miedo de que les salpique?

R. Hay opciones en la ley para conseguir lo mismo. Con la PPA se dispensa el fármaco más barato y, a igualdad de precio, el genérico. Cualquier catálogo pretende excluir de la financiación a las bravas aquellos fármacos que no estén en menor precio. ¡Pero si eso ya lo permite la PPA! El instrumento ya lo tenemos. La PPA es un compromiso de los profesionales, una alianza estratégica de futuro, de sostenibilidad del SNS.