| viernes, 03 de febrero de 2012 h |

La celebración del Día Mundial Contra el Cáncer fue uno de los temas abordados en la última edición de Salud Hoy, que contó con la presencia de Pilar García Alfonso, jefa de sección del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Aunque actualmente los hombres son los que más sufren esta patología, la doctora confirmó que en los últimos años se está dando un incremento importante en el sexo femenino. En su opinión, las mujeres están “pagando el nuevo estilo de vida, basado en una alimentación deficiente, la falta de ejercicio y lo más importante, el tabaquismo”. De hecho, la experta matizó que si se presta atención a las gráficas se observa un aumento singular de los casos de cáncer de pulmón en las féminas, seguido del cáncer de mama y el colorrectal.

Al margen de las diferencias de género, el envejecimiento poblacional es otro de los factores que están provocando un aumento de los afectados por esta patología. “Es cierto que la gente vive más y esto conlleva un incremento de la tasa de errores genéticos y tumores”, comentó la oncóloga. A esta realidad hay que añadirle el hecho de que los hábitos de vida actuales son cada vez menos saludables y aunque en el cáncer, el componente genético influye en un cinco por ciento de los tumores, cerca del 80 por ciento están relacionados con esta ausencia de cuidados básicos. Para Pilar García Alfonso, a pesar de que la sociedad está sumamente informada en este sentido y sabe que el sobrepeso, el exceso de grasa en la dieta o la exposición solar sin protección, son elementos que pueden influir en la aparición de esta enfermedad, “estos mensajes se infravaloran” y aseguró que con estas “normas sencillas, pero fundamentales, se bajaría la incidencia del cáncer”.

Al mismo tiempo destacó la importancia de las campañas de detección precoz que por ejemplo en cáncer de mama, con las mamografías, han sido fundamentales. No obstante, en cuanto al cáncer colorrectal la especialista reseñó que si bien no todas estas pruebas están instauradas en las distintas comunidades autónomas, a través de la Alianza para la Prevención de Cáncer Colorrectal, de la que Alfonso es miembro, se están desarrollando actuaciones con el objeto de incrementar las actuaciones. En esta labor, y en general en la lucha contra el cáncer “han de participar y sensibilizarse tanto profesionales como pacientes, pero también los gestores”. Y para concluir, la doctora resaltó que el primer paso para combatir el cáncer es no tenerle miedo y llamarle si temor por su nombre.