Constituye un consorcio público que apoya a 40 centros sanitarios en 16 comunidades y reúne a 750 grupos de investigadores clínicos

Impulsará la puesta en marcha de ensayos en áreas como el cáncer, la diabetes, el sida o las enfermedades cardiovasculares

| 2010-10-08T16:10:00+02:00 h |

r.b.

Madrid

La mejora de la coordinación en el trabajo de los distintos centros investigadores durante la elaboración de ensayos clínicos es el objetivo que impulsa el nuevo Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber), una plataforma de 40 centros sanitarios de investigación en 16 comunidades autónomas, que fue presentado la semana pasada por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Con un presupuesto anual de diez millones de euros, el proyecto reunirá a 750 grupos de investigadores clínicos españoles y coordinará la elaboración de ensayos clínicos en áreas de investigación muy variadas que van desde el cáncer hasta el sida, pasando por la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el envejecimiento.

Garmendia, que definió el proyecto como “singular y estratégico”, hizo hincapié durante la presentación de la plataforma en la trascendencia del modelo cooperativo en la investigación. “Hoy, más que nunca, el avance de la investigación biomédica en un entorno globalizado, exige la cooperación entre grupos de investigadores”, aseguró la titular de Ciencia, que subrayó la contribución de este proyecto al lanzamiento de España como “un espacio atractivo para la puesta en marcha de ensayos”.

En este punto, recordó las cifras que reflejan la contribución de la investigación biomédica nacional a la producción mundial de conocimiento: el 2,4 por ciento, duplicando el peso que tenía en 1995. Asimismo, la iniciativa Caiber podría convertirse, según ella, en un revulsivo para la colaboración público-privada, además de atraer talentos a nivel internacional. También podría jugar un papel destacado para la futura Alianza para la Investigación en Salud, un proyecto dentro del cual ya se ha puesto en marcha un plan de apoyo a la industria farmacéutica dotado con 50 millones de euros.

Más patentes

El aprovechamiento del potencial investigador de nuestro país podría impulsar la equiparación del número de patentes que se registran en España con el que se contabiliza en el resto de Europa. Exactamente 290 fueron el número de patentes generadas en la primera convocatoria del proyecto Cenit Sostaqua, que también presentó resultados la semana pasada. Con el objetivo de mejorar la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, esta iniciativa canaliza subvenciones a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para la financiación de proyectos colaborativos de investigación industrial.

Los casi 12 millones de euros que ha invertido el Ministerio de Ciencia e Innovación en este proyecto lo convierten en el consorcio público-privado de investigación mejor respaldado en este ámbito hasta la fecha. Más de 1.800 empleos, unos 230 prototipos y 600 colaboraciones estables entre empresas y centros de investigación son los datos del balance de Cenit. Desde la convocatoria de este programa en 2009, se han introducido mejoras que responden a demandas concretas del sector biotecnológico, pero que son sensibles con las dificultades que atraviesan las empresas españolas con independencia del sector al que pertenezcan.

Entre ellas, cabe destacar la reducción del presupuesto mínimo exigido a los proyectos desde 20 millones de euros hasta los 15 actuales, la eliminación de la exigencia de aval bancario para la disposición anticipada de la ayuda para las empresas participantes o también la reducción, desde el 25 por ciento hasta el 20 por ciento, del porcentaje mínimo de subcontratación a organismos públicos de investigación.