La IV Conferencia Anual de Plataformas de Investigación Biomédica reunió a más de 200 investigadores
| 2011-03-04T15:48:00+01:00 h |

Cooperación ‘farma-biotech’

Empresas biotecnológicas y compañías farmacéuticas se sentaron en la misma mesa y hablaron de negocios, algo no habitual pero podría serlo en unos años. El pasado 15 de febrero se celebró en Barcelona la primera Jornada de Cooperación entre Empresas Farmacéuticas y Biotecnológicas, en torno al área terapéutica de las neurociencias. En esta jornada, seis biotechs presentaron los resultados de sus hallazgos tecnológicos sobre nuevos fármacos para el alzhéimer, párkinson, esclerosis múltiple, ELA o dolor neuropático a 19 de las compañías farmacéuticas más relevantes. A partir de ahí, las compañías farmacéuticas decidirán si quieren invertir en alguno de estos proyectos.

Pero esta jornada no se trata de una iniciativa aislada, sino que Farmaindustria planea organizar tres encuentros más antes de que comience el verano, cada uno de ellos en torno a un área terapéutica diferente. De este modo, según fuentes de la patronal, la próxima reunión se centrará en Oncología.

Farmaindustria, a través de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores, y Catalonia Bio, empresa que también colabora, confía en que estos encuentros sean fructíferos para ambas partes y que sirvan tanto para transformar ciencia en riqueza como para avanzar y mejorar en el tratamiento de las enfermedades. Con estas Jornadas de Cooperación entre Empresas Farmacéuticas y Biotecnológicas ambas asociaciones pretenden contribuir a ese cambio de modelo productivo que, según afirman, tanto necesita nuestro país.

rocío chiva

Madrid

“Tenemos que intentar convertir esta crisis en una nueva oportunidad”. Así de claro lo tiene Javier Urzay, copresidente de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores y recién estrenado subdirector de Farmaindustria, que se refirió de esta manera, durante la IV Conferencia Anual de las Plataformas de Investigación Biomédica, a las posibilidades que se han abierto para la industria farmacéutica. Una oportunidad que se hace palpable, según él, en el cambio en la manera de enfocar el desarrollo.

A este respecto, según Urzay, la organización de esta conferencia por parte de las tres plataformas de investigación biomédica: medicamentos innovadores, tecnología sanitaria y nanomedicina, “es una muestra de la necesidad de cooperar”. Una cooperación necesaria para la industria farmacéutica en España a la que, a pesar de representar el 20 por ciento de la inversión total en I+D, el año pasado no le fue del todo bien debido a la caída del mercado. Una situación que, según él, probablemente se repetirá en las cifras que se obtengan este año y el próximo.

Ferrán Sanz, también copresidente de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores, señaló a la Iniciativa Medicamentos Innovadores (IMI) como el referente en que fijarse en la Unión Europea. Sobre este aspecto, Sanz destacó que este partenariado público-privado se nutre de dinero tanto de la Comisión Europea como de la industria farmacéutica y, de este modo, se favorecen los proyectos de cooperación de la industria farmacéutica con hospitales, instituciones académicas, pymes…

Cabe destacar que desde la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores se favorece la participación española en estos proyectos y, de momento, con éxito. Así, en la primera convocatoria, en 12 de los 15 proyectos que se presentaron existía participación española, e incluso uno de ellos estaba liderado por investigadores de nuestro país.

Por su parte, Eva Beloso, responsable de Innovación de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), destacó el papel de la Plataforma de Innovación en Tecnología Sanitaria y su colaboración con las pymes en la definición de sus estrategias, a la hora de dinamizar estructuras de colaboración público-privadas, al favorecer la transferencia de I+D al tejido industrial y al fomentar la compra pública de tecnología sanitaria.

Por su parte, Josep Samitier, coordinador de la Plataforma Española de Nanomedicina, subrayó durante el encuentro la importancia de la incorporación de la nanomedicina al ámbito sanitario y su aplicación en el diagnóstico in vitro o de imagen, en la experimentación de fármacos o en la medicina regenerativa.

Asimismo, los más de 200 investigadores reunidos en este evento también pudieron abordar otros asuntos como aspectos regulatorios de nuevas terapias, la importancia de la imagen molecular o la medicina celular, todos ellos temas que revolucionan el panorama de la investigación biomédica en todo el mundo.