El grupo Euroespes presenta la primera Guía Mundial de Farmacogenómica

Más de 2.000 familias en España ya utilizan la tarjeta farmacogenética

| 2010-12-17T17:03:00+01:00 h |

irene fernández

La Coruña

Su desarrollo y su descubrimiento son recientes, y la consolidación de su investigación aún se encuentra en fases tempranas, pero la medicina genómica en España y en el mundo poco a poco se acercará a la práctica. “Aún estamos poniendo los cimientos, pero empezaremos a ver aspectos prácticos concretos de la medicina genómica en todos los campos de la medicina en una década”, afirmó Ramón Cacabelos, presidente de la Asociación Mundial de Medicina Genómica, en el marco de la 5ª Conferencia Anual del grupo EuroEspes y 2ª Reunión Anual de la Asociación Mundial de Medicina Genómica, celebrada la semana pasada en La Coruña. Y es que, los próximos diez años marcarán la generalización de las técnicas genómicas, que serán “asumidas irremediablemente”. “Es un proceso imparable, es la punta de lanza de lo que tiene que ser el desarrollo biomédico en los próximos 50 años”, continuó.

Muestra de un cimiento más para la extensión práctica de esta medicina ha sido el lanzamiento en el marco de esta conferencia de la primera Guía Mundial de Farmacogenómica, un proyecto en el que han participado más de 30 científicos internacionales y que ha sido coordinada por el doctor Cacabelos, del equipo de Euroespes. Este centro médico se erige como referente internacional y está a la vanguardia de la investigación genómica, sobre todo en el área del sistema nervioso central. “La guía es el primer ladrillo que se pone en la construcción internacional de la aplicación práctica de la farmacogenómica”, señaló.

En total, el volumen, de más de 3.000 páginas que se presentará en forma de libro, CD y base de datos, recoge los 1.500 fármacos de mayor uso en todo el mundo presentados por su nombre químico y por más de 30.000 nombres comerciales. Además, contiene información sobre los 600 genes más importantes en el metabolismo de los fármacos y los 4.000 más importantes en enfermedades humanas. “En estos momentos, es lo más grande y lo único que hay en el mundo farmacogenómico, y nos ha llevado su realización cinco años”, sostuvo.

En la actualidad, Euroespes cuenta con seis megaproyectos de investigación. Entre los más importantes, uno ha derivado en esta guía mundial gracias a la base de datos farmacogenómica, y el otro ya ha finalizado y está extendiéndose: la tarjeta farmacogenómica. “Ya hay más de 2.000 familias en España que la usan, llevando así su genoma con ellos y los genes que influyen en su metabolismo de los fármacos”, anunció. En un futuro se universalizará. De momento, países asiáticos y de América Latina la incorporarán próximamente, según Cacabelos.

Pero los aspectos éticos y legales de la medicina genómica no deben descuidarse. Éste fue otro de los puntos de debate de la conferencia, en la que se concluyó que el uso de la tarjeta farmacogenómica debe ser siempre ultraconfidencial, y nunca esta información podrá servir para diferenciar o discriminar ni en detrimento de las personas, sino en beneficio.

Silenciamiento genético

La investigación genética es hoy la tecnología del silenciamiento genético o también llamado RNA de interferencia. “Es una de las estrategias terapéuticas más poderosas en estos momentos porque nos ayuda a silenciar la expresión de un gen para que un cáncer no se manifieste o anular el crecimiento tumoral”, explicó.

Aunque no es el único avance. El desarrollo de bioproductos también está siendo determinante. Entre ellos destacan dos: una lipoproteína de origen marino potente para reducir el colesterol como las estatinas y que lleva ya varios años en el mercado; y un inmunopotenciador que se utiliza fundamentalmente para enfermedades alérgicas, inflamatorias crónicas y para potenciar la inmunidad en el sida.

La característica distintiva de éstos se distingue porque en función del genoma individual ejercen un efecto positivo, neutro o nulo. “Con cualquier bioproducto la optimización de la respuesta va a depender del perfil genómico de cada persona”, aseveró.