n Una resolución de la consejería, por la cual se dispensarán exclusivamente en hospitales, vuelve a provocar el enfado del Cacof, que la recurrirá

n El sector cree que es un intento alternativo de ahorro ante la dificultad de implantar subastas de fármacos o como ‘castigo’ por negarse a ellas

| 2011-01-21T15:49:00+01:00 h |

Carta abierta de Ceofa

La Confederación de Empresarios de Oficinas de Farmacia de Andalucía ha respondido, a través de una carta abierta, al secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería andaluza de Salud, José Luis Rocha, a las recientes declaraciones realizadas por ésta acerca de la intención de seguir adelante con la creación de subastas públicas de medicamentos para el canal Farmacia. En este sentido, desde Ceofa se señala que la ley española es contraria a “licitar principios activos desde la Administración para obligar a farmacias a comprarlos y a almacenes a distribuirlos”. Asimismo, califica como “sospechosas” las referencias que Rocha hizo sobre la posibilidad de que la Administración se quede con el descuento por volumen de compras.

En la misiva, Ceofa afirma que “el camino que lleva la consejería es disparatado, ya que dar una vuelta de tuerca más a las farmacias saldrá caro, tanto a cada farmacéutico como a la sociedad”. Sobre este punto, destacan que con estas medidas “se está rompiendo tanto la universalización de la prestación farmacéutica como la cohesión del Sistema Nacional de Salud”. Igualmente, advierten a Rocha de que “contra sus medidas de contención del gasto en medicamentos caerá un aluvión de recursos”. Y es que, para Ceofa el camino de no incidir en la demanda es una medida agotada, “un camino sin retorno”.

ALBERTO CORNEJO

Sevilla

Por si el affaire de las subastas públicas de fármacos no hubiese caldeado las relaciones entre los farmacéuticos y la Consejería de Salud de Andalucía, ésta ha reavivado todavía más el descontento de la farmacia andaluza. El pasado 22 de diciembre el departamento que dirige María Jesús Montero publicó una resolución por la que unas 250 presentaciones de medicamentos de diagnóstico hospitalario (en especial tratamientos oncológicos y de fertilidad) saldrán de las boticas y pasarán a dispensarse de forma exclusiva en los servicios de Farmacia de los hospitales regionales. Esta decisión hará perder un total de 90 millones de euros en la facturación del conjunto de las farmacias, y el ahorro efectivo para el Servicio Andaluz de Salud será de unos 18 millones de euros, cuantía correspondiente a los márgenes profesionales, que será aproximadamente la pérdida neta que deberán asumir las farmacias andaluzas.

Además de denunciar el proceder de la Administración, ya que el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos (Cacof) denuncia haber conocido la resolución “por una filtración y no por comunicación directa de la consejería”, la primera actuación que ha emprendido ha sido la presentación, el 18 de enero, de un recurso contra la norma. “La principal razón para presentarlo es defender los derechos del paciente, ya que ahora deberán desplazarse a los hospitales a por una medicación que antes recogían en su farmacia habitual, lo que merma la accesibilidad”, indica Manuel Arenas, presidente del Cacof. Además, en muchos de estos fármacos es necesario mantener la cadena de frío, algo en lo que favorecía la cercanía de las farmacias a los domicilios, en detrimento de los grandes desplazamientos que en algunos casos tendrán que hacer hasta el hospital de referencia.

Sin embargo, sobre este aspecto el texto de la resolución de la consejería indica que los fármacos seleccionados “tienen peculiaridades que aconsejan su utilización segura y seguimiento, por lo que su dispensación en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se revela como medida necesaria”. Sin embargo, la principal ventaja para la Administración de esta medida que ha comenzado a implantarse el 24 de enero será, tal y como denuncian desde el Cacof, que “ahora la consejería podrá alargar el pago de estos medicamentos a los siguientes 400 ó 500 días, mientras que a las boticas debía proceder al pago al mes siguiente”. Esto podría, además, maquillar las cifras de gasto farmacéutico, al no computar el hospitalario en él. Éste es el mismo aviso dado por boticarios de otras regiones, como Aragón, Madrid o Comunidad Valenciana, que ya vieron salir fármacos de sus boticas a lo largo del año pasado.

Antecedentes

Fue en febrero de 2010 (ver EG núm. 461) cuando se conoció por primera vez la intención del SAS de sacar medicamentos de DH de sus farmacias. Incluso, en esa ocasión, el Cacof sí fue avisado de ello por la propia consejera de Sanidad andaluza. Sin embargo, el paso de los meses y la falta de apoyo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud dejaron en punto muerto dichas intenciones, por lo que fue el pasado mes de diciembre cuando, bajo la sorpresa de la farmacia andaluza, se reactivó el plan. “Es lamentable que se envíe la notificación a hospitales y centros de salud y no hagan lo mismo con los colegios farmacéuticos”, lamenta Arenas.

Las especulaciones respecto a qué ha podido reavivar ahora esta medida son varias. La que cuenta con más adeptos es la que alude a la búsqueda por parte del SAS de planes alternativos de ahorro ante las dificultades de sacar adelante las subastas de fármacos, sobre las que en el Cacof dicen no tener novedad alguna en el último mes. Otra de las teorías apunta a un castigo encubierto de la consejería andaluza a sus farmacias por negar el apoyo a estos concursos públicos.

Ahora, el Cacof espera recibir respuesta a su recurso por parte de la consejería antes de un mes. En este sentido, ante el más que presumible rechazo, el organismo farmacéutico andaluz abriría la vía judicial.