La Consejería de Salud sigue sin acceder a la supresión del descuento autonómico

Los colegios amenazan con pasar las facturas mensuales sin aplicar estas rebajas

| 2010-09-10T16:46:00+02:00 h |

La decisión de la Consejería de Salud de Andalucía de mantener los descuentos regionales sobre el precio de los absorbentes parece chocar contra dos directrices que sí han sido acatadas en el resto de autonomías. La primera de ellas es la petición que ya hizo la ministra de Sanidad a los miembros del Consejo Interterritorial de que, tras los nuevos descuentos del RDL 8/2010, procediesen a eliminar aquellos que existiesen previamente.

Sin embargo, hay otra directriz, plasmada por escrito, que ha sido la principal arma con la que los colegios farmacéuticos han acudido a las negociaciones con sus consejerías y a la que también se agarra la farmacia andaluza: la modificación que el artículo 5.12 del RDL 8/2010 hace a su vez del artículo 90 de la Ley de Garantías. Así, el nuevo redactado deja claro que “las cuantías económicas a las deducciones aplicables a la facturación de medicamentos y productos sanitarios al SNS son fijados por el Gobierno”. Para los colegios, la interpretación es clara: con esta nueva consideración, las comunidades perdieron su competencia en descuentos.

El nuevo artículo 90 de la Ley de Garantías

a.c.

Sevilla

La disputa que libran los COF de Andalucía con su Consejería de Salud en torno a los absorbentes, al ser ésta la Administración regional que más intransigente se muestra a la eliminación de los descuentos autonómicos, se ha trasladado a la factura mensual de estos productos. A pesar de que, según directrices del Ministerio de Sanidad, desde el pasado 1 de agosto las facturas en estos productos sólo deberían reflejar el 20 por ciento de descuento que a nivel nacional obliga el RDL 8/2010, los colegios andaluces han recibido por parte de su Consejería de Salud los ficheros de facturación de ese mes con el descuento autonómico (otro 20 por ciento) también aplicado.

Esta circunstancia ha provocado la réplica inmediata desde estos organismos: si nada cambia, desde este mes dejarán de facturar con la rebaja autonómica, “sean cuales sean las consecuencias”, tal y como indican desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof).

Esta guerra de facturas viene provocada por el estancamiento de las negociaciones entre ambas partes para eliminar estas rebajas autonómicas. Un recorte que unido al estipulado en el RDL 8/2010 generan un descuento final del 36 por ciento en el precio de estos productos en Andalucía y su consecuente dispensación “a pérdidas”, según denuncia Manuel Arenas, presidente del Cacof.

El último capítulo de este tira y afloja tuvo lugar el pasado 9 de septiembre. Tras constatar que se mantenía la aplicación de estos descuentos, desde el Cacof se envió un nuevo escrito a la consejería para recordar que, “según la potestad exclusiva que el nuevo decreto concede a Sanidad para regular descuentos y precios, la Junta de Andalucía ha dejado ya de tener competencias para reclamarnos ese otro 20 por ciento de descuento adicional”. Asimismo, se insiste en que “por imposibilidad económica y legal, ese descuento debe caerse”.

Esta nueva insistencia es, según esperan en el seno del Cacof, como el paso definitivo para que la consejería salga de su empecinamiento. “Probablemente éste sea nuestro último intento. Esperamos que atiendan la petición. Si no lo suprimen, recurriremos o llegaremos donde haga falta”, afirma Arenas. Precisamente, entre esas posibles posiciones extremas a adoptar se encontraría la decisión de pasar la factura mensual de estos productos sin el citado descuento autonómico. Una postura que cuenta con apoyo unánime de todos los colegios farmacéuticos andaluces, según recuerda el presidente del Cacof.

“Agravio comparativo”

Arenas espera que este escrito provoque una reacción rápida de la Junta de Andalucía. A su juicio, “es imposible de entender por qué el resto de consejerías estén llegando a acuerdos rápidos y fáciles con sus colegios farmacéuticos para eliminarlos y nosotros soportemos este agravio comparativo”.

Además, cabe recordar que las rebajas existentes en Andalucía para estos productos ya eran los descuentos regionales más altos de toda España, ya que en el resto de comunidades autónomas se situaban en torno al 10 por ciento.