Redacción
Madrid
Los esfuerzos por contener el gasto farmacéutico que realizan desde hace unos meses las distintas regiones españolas no siempre se reflejan en la reducción de la deuda hospitalaria que las propias autonomías tienen con sus proveedores sanitarios. Así lo destaparon los datos ofrecidos por la patronal española de farmacéuticas innovadoras, Farmaindustria, que indican que la cantidad pendiente de pago a las compañías por los fármacos distribuidos ascendía, a cierre del mes de marzo, a más de 5.000 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 10,8 por ciento con respecto a la finalización del ejercicio de 2010, por lo que en tres meses, la deuda hospitalaria de las comunidades ha crecido en más de 500 millones de euros, hasta situarse en los 5.191 millones.
Eso en cuanto al volumen de deuda hospitalaria de las regiones ante los proveedores de medicamentos, porque los datos de Farmaindustria también indican que el periodo medio de pago de las regiones a las compañías por sus medicamentos creció en 20 días en solamente tres meses. Concretamente, a cierre del ejercicio del pasado año, la media de retrasos en los abonos estaba situada en 390 días. Solamente un trimestre después, a cierre del mes de marzo, la cifra alcanzaba ya los 410 días. El nuevo plazo supone un incremento de los retrasos en los pagos del 5,1 por ciento con respecto al 31 de diciembre de 2010.
Sin embargo, hay sectores que no creen que haya que crear alarma por estos datos. En este sentido, el presidente de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso y portavoz parlamentario de IU, Gaspar Llamazares, afirmó en Punto Radio que a pesar del volumen de deuda en España “no hay una situación de insostenibilidad”. Asimismo, señaló que uno de los problemas es que se gasta “demasiado” en fármacos, y señaló que hay sectores que “no están acostumbrados a vivir en periodos de vacas flacas”.
A Fenin también le afecta
Los medicamentos que surten las farmacias hospitalarias no son los únicos productos sobre los que las comunidades autónomas acumulan retrasos. La semana pasada, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), también ofreció los datos de deuda sobre los productos sanitarios distribuidos en España.
El dato es significativo, ya que a fecha de 30 de abril de 2011, la cantidad que las autonomías deben a los fabricantes ascendió, en un año, un 43 por ciento, y se ha situado en los 4.300 millones de euros. Asimismo, el periodo medio de pago de este tipo de productos también aumentó con respecto al 30 de abril de 2010. En la misma fecha del presente año, las comunidades tardaban una media de 395 días en efectuar los abonos a los fabricantes.
Además, en el caso de los productos sanitarios, llama la atención que, solamente con la deuda de tres comunidades autónomas se alcanza la mitad del dinero atrasado de todo el país. Andalucía acumula el 25,76 por ciento de la deuda, la Comunidad Valenciana el 17,64 por ciento y la Comunidad de Madrid casi el 12 por ciento.
Galicia no cumple
Únicamente cinco regiones lograron reducir su deuda hospitalaria de medicamentos en el periodo que va desde el cierre de 2010 al 31 de marzo de 2011. Así, Navarra fue la más eficiente en este aspecto, al dejar su volumen de deuda en 9,4 millones y al reducirla un 68,2 por ciento. Igualmente, aunque a menor escala, Baleares, Cantabria, Murcia y el País Vasco disminuyeron su volumen de dinero que todavía deben abonar a sus proveedores de fármacos.
Sin embargo, una de las regiones que ha implementado medidas de contención del gasto a través de su propio catálogo de prestación, no ha podido repercutir el ahorro prometido en la reducción de la deuda con los proveedores de medicamentos. Tanto es así que en un trimestre Galicia ha incrementado la cantidad adeudada en un 38,1 por ciento. Y lo que es más grave, en los 90 días transcurridos en ese periodo ha aumentado su retraso en el pago 82 días. Por su parte, en cuanto a los productos sanitarios, Galicia acumula, a fecha de 30 de abril de 2011, 155 días de retraso y el 2,80 por ciento del total de la deuda sobre estos productos a nivel nacional.
La otra cara de la moneda la representó la comunidad de Navarra. Entre enero y marzo, y sin contar a Ceuta y Melilla, fue la región que redujo un mayor volumen de su deuda hospitalaria (68,2 por ciento). Así, si a cierre de 2010 tenía pendiente el pago de 29,6 millones de euros, a principios de abril tan únicamente adeudaba 9,4 millones de euros.