J. N.
Bruselas
La Comisión Europea y los diferentes modelos farmacéuticos de los Estados miembro volvieron a verse las caras la semana pasada con motivo de la celebración por parte de la Dirección General de Mercado Interior del taller sobre “Servicios farmacéuticos de calidad”, en el que estuvieron presentes 18 de los 27 países que conforman la UE. Un taller en el que se volvió a poner de manifiesto las reticencias de la Comisión a aceptar la sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre el ‘caso italiano’ y a dar por concluidos los procedimientos de infracción iniciados contra varios Estados miembros a raíz de sus legislaciones farmacéuticas.
El taller volvió a mostrar dos posturas enfrentadas. Por un lado, la de los representantes de los Estados miembro cuyo modelo farmacéutico ha sido puesto en entredicho por la Comisión, que volvieron a defender la necesidad de regulación. Por otro, la de los representantes de Mercado Interior, que volvieron a insistir en la regulación en algunos Estados miembro, entre ellos España, vulnera del derecho comunitario por mantener determinados criterios para el establecimiento de oficinas de farmacias.
En este sentido, sacaron a colación las conclusiones del abogado general del Tribunal de Luxemburgo Miguel Poiares sobre la cuestión prejudicial del ‘caso asturiano’. Una exposición que, sin embargo, obvió que Poiares también precisó que los requisitos de población máxima podían ser adecuados para alcanzar el objetivo de una amplia distribución de las farmacias. Sin embargo, para sostener su tesis, la Comisión presentó una encuesta realizada sobre los criterios de establecimiento en los diferentes Estados miembro.
Pese que la Comisión es reticente a cerrar los procedimientos de infracción abiertos contra varios Estados miembro por el mantenimiento de modelos farmacéuticos regulados, esa decisión dependerá del nuevo comisario de Mercado Interior, y no se tomará antes de que se conozca el fallo de la cuestión prejudicial asturiana. Un puesto para el que sonaba el nombre del alemán Günther Oettinger pero que, finalmente, ocupará el francés Michel Barnier. En este sentido, durante el taller los representantes de la Comisión insistieron en recabar información para que el nuevo responsable tome una decisión a partir de marzo.
Igualmente, el nuevo comisario tendrá encima de la mesa un informe elaborado por el actual número dos del Departamento, Jean Bergevin, acerca de mercado de venta al pormenor: rentail market monitoring. Un informe sobre el que el nuevo comisario también decidirá su publicación o no.
Sin prescripción e Internet
Por otro lado, durante el taller también se presentó un informe de IMS en el que se realizaba una comparativa de precios de medicamentos sin prescripción en diferentes países. El informe concluyó que no había datos para determinar qué tipo de regulación, más o menos liberalizada, determinaba la disminución de los precios.
Asimismo, respecto a la venta on line, un representante del Gobierno alemán realizó una presentación relativa a la venta de medicamentos por Internet y se mostró muy satisfecho con el sistema vigente en su país.