El centro comercial de La Vaguada, en Madrid, se convirtió entre el 20 y el 21 de enero en una fuente de conocimiento biotecnológico. La culpable de esto fue la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, puesta en marcha por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), que salió a la calle para acercar la biotecnología al ciudadano a través de su campaña “Biopositivízate: Acércate a la biotecnología”.
En este sentido, a través de “un completo programa de actividades dirigidas tanto al público más adulto como al infantil”, tal y como explicó Isabel García, secretaria general de Asebio, esta campaña pionera en España consiguió atraer a más de 4.000 personas en solamente dos días. La valoración que García hace de las jornadas es más que buena, ya que “el ciudadano más de a pie, la sociedad en general que no tiene por qué conocer la biotecnología, se interesó muchísimo”. Y es que ese, al final, es el objetivo que persigue esta campaña: que el ciudadano conozca la biotecnología y se interese por ella.
El ámbito que más dudas suscitó entre el gran público fue el sanitario. Qué métodos diagnósticos existen en el mercado para diferentes patologías, qué tratamientos celulares hay o qué son exactamente las terapias avanzadas, fueron algunos de los temas más recurrentes. Además, la alimentación, concretamente los cultivos transgénicos y los alimentos funcionales, también fueron asuntos sobre los que se interesaron bastante los asistentes a estas jornadas.
Tras el éxito y conscientes además del desconocimiento general de la población sobre la biotecnología, García confirma la idea de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos de trasladar estas actividades a otras ciudades españolas, convirtiendo estas charlas y talleres en itinerantes. Con respecto a una segunda edición de “Biopositivízate”, García asegura que lo tienen en mente y que les haría mucha ilusión continuar con esta idea.