Carlos Arganda Madrid | viernes, 20 de abril de 2012 h |

Aunque muchos se habían apresurado a decir y explicar que la vía de los precios estaba ya agotada en la búsqueda de ahorros, la industria farmacéutica vivió hasta el último momento con la duda sobre si al final el CISNS iba a volver a incidir sobre el precio de los medicamentos con el incremento de los descuentos establecidos por anteriores reales decreto-ley. No obstante, y con la cautela de no conocer las medidas finales que el Consejo de Ministros iba a adoptar ni la redacción del Real Decreto-ley que iba a aprobar, la industria farmacéutica se mostró a lo largo de la semana razonablemente satisfecha por las medidas aprobadas por el Interterritorial a pesar del indudable impacto que tendrán sobre sus cuentas de resultados. Así lo atestigua, además, la ausencia de reacciones públicas en las grandes patronales de la industria, a diferencia de lo que ocurrió en cada uno de los tres decretazos de 2010 y 2011.

En este sentido, a pesar de que Farmaindustria ha declinado hacer declaraciones a EG valorando las medidas del Interterritorial, varias compañías asociadas a esta patronal mostraron su alivio ante la ausencia de una bajada de precios que daban casi por seguras. En este sentido, consideran que es importante atajar otros muchos ámbitos de gasto del SNS así como iniciar un proceso de control de la demanda, como se ha hecho. No obstante, otras compañías se quejaron de la falta de información y transparencia.

Por su parte, desde Aeseg, se valoró muy positivamente el impulso de los genéricos que quiere hacer el Gobierno, pero mostró su rechazo a que a igualdad de precio entre genérico y marca haya igualdad de trato. Según explicó su director general, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, el genérico necesita unas condiciones de mercado para poder ganar una cuota que le permita competir con la marca poniendo en valor el “diferencial del 40 por ciento de precio que tiene el genérico al lanzamiento”. Si se anula ese diferencial desde el principio, “el genérico no se desarrolla”, explica.

Con respecto a la central de compras anunciada por el CISNS, la industria se ha mostrado comprensiva con la medida. “No podemos oponernos a una medida de gestión que tiene en su mano cualquier administración” explicaba a EG un representante de la industria innovadora. Del mismo modo, desde Asebio, que también rechazó a lo largo de la semana realizar valoraciones a las decisiones del Interterritorial, tenían asumida desde hace tiempo la existencia de la central de compras.