Las farmacias de la Comunidad Valenciana han comprobado que el ejecutivo autonómico reacciona a sus amenazas de protesta. La última vez que estas surtieron efecto fue el 29 de febrero, fecha límite que los farmacéuticos se fijaron para cobrar una de las facturas impagadas. Finalmente, la recepción de este abono motivó que las boticas suspendieran el cierre previsto para los tres primeros días de marzo, un paro que hubieran llevado a la práctica de no haber cobrado y que, de hecho, no dudarán en realizar los próximos días 12, 13 y 14 de marzo, si antes del 8 del mismo mes no cobran otra facturación.
En concreto, la Consejería de Sanidad que dirige Luis Rosado abonó unos 136 millones de euros, correspondientes a la suma de las recetas de octubre (en lugar de las de diciembre como estaba previsto) y a flecos pendientes de meses anteriores. La presidenta del COF de Valencia, María Teresa Guardiola, consideró este pago “como un regalo”, aunque matizó que la normalidad en los pagos es lo que necesita el colectivo.
La jornada previa a realizar dicho abono el propio Rosado consideró que la amenaza de cierres era “un elemento distorsionador” en las relaciones que debe establecerse con las farmacias. “Llama la atención cómo algunos colectivos han anunciado la huelga incluso antes de que se haya cumplido el plazo de pagos”, afirmó el consejero valenciano.
“No es razonable antes de que se haya producido un impago hablar de posibles consecuencias del no pago”, insistió Rosado, unas declaraciones a las que el presidente del COF de Alicante, Jaime Carbonell, respondió matizando que “el impago se está produciendo desde junio”. En la misma línea, su homólogo en Castellón, Jesús Bellver, señaló que “si vamos a la factura que han pagado de octubre estaba impagada desde el 1 de diciembre y, si vamos a la que querían pagar, que era diciembre, el impago fue el 1 de febrero”.
Volver al punto de partida
El sector alega, por tanto, que los cierres, acordados por los colegiados en las asambleas extraordinarias el pasado 16 de febrero, responden al incumplimiento reiterado de los compromisos del ejecutivo valenciano. Por ello, Bellver consideró “incendiarias” e “inmerecidas” las palabras de Rosado, máxime cuando se optó por dar, de nuevo, un margen de confianza en lugar de convocar la huelga de inmediato. “Distorsionador es que no paguen, eso sí que es distorsionador y no que propongamos un cierre un mes después de producirse el impago”, añadió.
Y es que, pese a este último abono, las farmacias valencianas han regresado al punto de partida y vuelven a acumular tres facturaciones impagadas dado que, al retraso de las facturas de noviembre y diciembre, se ha sumado ya el de enero, mientras que la factura de febrero vencerá el 30 de marzo según lo recogido en concierto. Con este panorama, los farmacéuticos creen que la Consejería debería estar satisfecha ante la colaboración brindada por el colectivo. “Hemos acudido a la banca a pedir pólizas y estamos afrontando un impago que ha llegado hasta 400 millones de euros”, destacó Bellver, a lo que Carbonell añadió que los bancos ya no prestan más dinero.
No obstante, antes del 8 de marzo debería producirse un nuevo cobro, también bajo la amenaza de nuevos cierres en caso de incumplimiento. Esta no es la primera vez que el ejecutivo valenciano reacciona a las protestas de los farmacéuticos.
Así, por ejemplo, las boticas llevaron a cabo un cierre patronal el pasado 19 y 20 de diciembre ante el incumplimiento de lo fijado en el calendario de pagos inicial, pero suspendieron la última jornada de cierre patronal, previsto para el 21 de diciembre, al hacerse efectivo el cobro de una parte de la factura de julio. En su día, el sector se felicitó por el éxito evidente de los cierres, que contaron con un seguimiento del 99 por ciento durante el primer día de huelga y de un 97 por ciento durante la segunda jornada.
Impagos en C-LM y las islas
Con anterioridad, los compañeros castellano-manchegos también llevaron a cabo un cierre patronal el pasado 11 de agosto. Precisamente, el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres, lanzó la semana pasada un mensaje de agradecimiento al colectivo durante su visita al COF de esta provincia.
Así, Lucas-Torres valoró que las farmacias manchegas hayan dispensado durante meses productos farmacéuticos a costa de sus propios recursos económicos, eso sí, achacó esta situación a la deuda heredada del gobierno de José María Barreda. Además, reiteró el compromiso del actual ejecutivo manchego de solventar la deuda “en un año y medio o como máximo en dos”.
Por otra parte, esta vez, los boticarios de las Islas Baleares cobraron sin problemas las recetas de enero, aunque lo hicieron el último día del mes de febrero, en lugar del 20 como marca el concierto. En principio, esta va a ser la tónica general para las próximas facturaciones. Pese a este cobro, la deuda sigue igual y se mantiene en torno a 50 millones de euros, correspondientes a las facturas del año pasado.
Asimismo, finalmente, los boticas canarias cobraron la facturación impagada de diciembre, la última que arrastraban del año pasado. De este modo, el gobierno regional va camino de solucionar los retrasos de abonar, según lo previsto, las recetas de enero y febrero a lo largo de marzo.
El sector reaccionó a las palabras de Rosado que cree “distorsionador” la amenaza de cierres antes de producirse un impago
Las boticas valencianas recuerdan que el impago empezó hace ya meses y que ahora se acumulan tres facturas retrasadas
3 de noviembre. Los consejeros de Sanidad y Hacienda valencianos se reúnen con los tres colegios para informar de un nuevo compromiso de pagos, bajo el telón de fondo de amenazas de cierre por parte de los farmacéuticos.
8 de noviembre. La consejería abona, según lo previsto en el calendario de pagos, los primeros 60 millones de euros (45 por ciento de la factura de julio).
19 y 20 de diciembre. Las farmacias de la Comunidad Valenciana echan el cierre en señal de protesta por el incumplimiento de los compromisos de pagos.
21 de diciembre. Se suspende la última jornada de cierres al abonarse a las boticas la parte restante de las recetas de julio.
5 de enero. El presidente valenciano, Alberto Fabra, fija un techo de 150.000 euros para el “pronto pago” a las farmacias.
10 de enero. Las farmacias cobran la parte restante de la factura de agosto, unos 60 millones de euros, tal y como quedó recogido en el calendario de pagos.
2 de febrero. La consejería abona a las boticas 120 millones de la factura de septiembre.
14 de febrero. El consejero de Sanidad, Luis Rosado, comunica a los farmacéuticos que la factura de diciembre se abonará a finales de febrero en lugar del 10 de este mes como quedó recogido en el último calendario de pagos, un nuevo retraso que lleva al Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y a las Asociaciones Empresariales Farmacéuticos a convocar asambleas extraordinarias para estudiar medidas de protesta.
16 de febrero. Los colegiados, reunidos en asambleas extraordinarias, acuerdan un calendario de cierres para el 1, 2 y 3 de marzo si la Generalitat no paga antes del 29 de febrero, y para el 12, 13 y 14 si no abona otra factura antes del 8 de marzo.
28 de febrero: El pleno del Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y las asociaciones empresariales de farmacéuticos de esta comunidad deciden desconvocar el cierre patronal ante el compromiso de cobrar el 29 de febrero uno de los meses atrasados.
29 de febrero: Las farmacias cobran 136 millones de la factura de octubre y flecos pendientes de meses anteriores.