Alberto Bueno
Director general de GP Pharm
C. O.
Barcelona
Pregunta. ¿Qué valor añadido cree que tiene GP Pharm con respecto a otras biofarmacéuticas?
Respuesta. Estamos especializados en sistemas de liberación de fármacos, especialmente en formas inyectable, productos fundamentalmente dedicados para el tratamiento de enfermedades oncológicas, aunque también en el área de sistema nervioso central y cardiovascular.
P. La base de la compañía la componen dos plataformas tecnológicas que tienen patentadas. ¿En qué consisten?
R. Sí, los sistemas de liberación prolongada están basados en dos plataformas. Una es de micronanoesferas, que logran liberaciones constantes que permiten una actividad terapéutica del fármaco durante un mes, tres meses y hasta seis meses. Son formas depot de largo recorrido. La segunda plataforma que tenemos son las formas liposomales. Es una tecnología que se desarrolló hace años y lo que persigue es prolongar la vida media de los fármacos al reducir su perfil de efectos secundarios.
P. Tenían previsto comercializar varios productos en 2010. ¿En qué punto se encuentran?
R. Tenemos más de 11 proyectos en diferentes fases de desarrollo clínico con nuestros sistemas de liberación, son proyectos que irán llegando al mercado progresivamente y forman parte de nuestra estrategia a medio plazo.
Por otro lado, a corto plazo y basado en nuestra estructura de I+D y de producción hemos realizado desarrollos para otras compañías farmacéuticas, así como nuestra propia línea de genéricos oncológicos inyectables.
P. ¿Su pipeline en España?
R. En España ya hemos iniciado la actividad comercial con una línea hospitalaria y tenemos comercializado octreotide, irinotecan, paclitaxel, oxaliplatino y en breve somatostatina y gemcitabina, todos los productos de desarrollo propio de GP-Pharm. También hemos iniciado la actividad comercial en las áreas de Urología y Oncología con el lanzamiento de tres especialidades: Wibical (bicalutamida), Zuantrip (tamsulosina) y Galdar (letrazol). En este caso son licencias adquiridas a otras compañías farmacéuticas.
P. ¿Destacaría alguno de sus proyectos de investigación?
R. En la plataforma tecnológica de las microesferas, una de las áreas en las que estamos muy fuertes es en los productos hormonales para cáncer de próstata. Aquí tenemos en desarrollo muy avanzado el leuprolide, con formulaciones de un mes, de tres y de seis meses. La de un mes está a punto de aprobación en Europa. Con la de tres meses iniciaremos el ensayo clínico en fase III en EEUU durante el primer trimestre de 2011, y la de seis está finalizando la preclínica con excelentes resultados. Dentro del tratamiento del cáncer de próstata, hay también otras dos moléculas de tratamiento hormonal en desarrollo, que son triptorelina y goserelina.
En el área de liposomas, el producto más avanzado es una doxorrubicina liposomal. Hemos conseguido el reconocimiento como droga huérfana por parte de la FDA en EEUU y de la EMA en Europa. Ahora hemos terminado la fase II para la indicación de sarcoma de tejido blando.
P. ¿Ha aumentado su presencia en otros países?
R. Ya tenemos entidad legal en Italia, estamos creándola en Portugal y esperamos fundarla en Grecia antes de final de año. En Latinoamérica, hemos iniciado actividad comercial en Perú, Uruguay, Chile, Argentina… Hemos firmado un contrato de joint venture en México con un partner local y estamos en vías de llegar a un acuerdo con Brasil. En todos estos territorios nuestra estrategia es tener presencia con estructura comercial propia. Japón es un país clave, nuestra planta de producción ha sido aprobada por las autoridades japonesas, y producimos el irinotecan para este país. Otro estratégico es EEUU. Y también tenemos planes en Canadá, Australia, Nueva Zelanda,Turquía y la India. En estos mercados la estrategia pasa por acuerdos de licencia de nuestros productos con compañías farmacéuticas internacionales.
P. ¿Cómo les han afectado los recientes recortes del gobierno?
R. En productos de prescripción nos afecta directamente, especialmente cuando estás en planes expansivos te corta la carrera antes del inicio. En GP-Pharm tenemos la ventaja de que las actividades de terceros, debido a nuestro expertise y nuestras tecnologías, han funcionado bien, y no tenemos un modelo de negocio concentrado en una sola área. Por suerte nuestra diversificación ha hecho que las medidas aplicadas por la Administración en España no nos afectaran las ventas de forma crítica, para una empresa en fase de desarrollo inicial como somos nosotros. El problema es que son medidas muy aleatorias, de tipo generalizado. Bajadas generales de un 30 por ciento pueden generar salidas de mercado de productos. Y en cuanto desaparezca un producto la prescripción se va a ir directamente a otro todavía patentado, y automáticamente se multiplicará el coste.
P. Planeaban aumentar la facturación a 12 millones de euros en 2010. ¿Alcanzarán esta cifra?
R. No tengo el dato final, pero creo que estaremos con un crecimiento sólido con respecto al año anterior, cerca de lo que queríamos. Estoy calculando que alcanzaremos los 10,5 o 11 millones de euros. Estaremos en línea de la facturación prevista sin el efecto negativo de las bajadas de precios y los atrasos en las aprobaciones de las agencias. En tres años, desde este momento, estamos hablando de multiplicar por cuatro o por cinco la facturación, porque estamos esperando a las aprobaciones de muchísimos países. Los sistemas de liberación son un campo interesante porque el hecho tener patentado el delivery system nos permite hacer desarrollos innovadores.
P. Su compañía ha obtenido la clasificación “muy buena” del Plan Profarma. ¿Qué significa este reconocimiento para ustedes?
R. Es muy significativo para nosotros porque es una forma de reconocimiento. Nuestro objetivo es el excelente, tenemos actividad y proyectos para conseguirlo.
P. ¿Qué petición le haría a la Administración?
R. A nivel de gobierno se han de poner en línea los diversos ministerios. Falta unificar los criterios. Si queremos ser un sector importante en el área de biotecnología y sensibilizar al sector universitario hacia la privada, necesitamos los recursos legislativos y económicos que faciliten la creación de empresas en este sector. Intentamos mover la sensibilidad para que se active antes la gran inversión que requiere el I+D. Si no se adelanta la utilización de los derechos fiscales, hay compañías que pueden quedarse sin capacidad financiera para seguir.
C. O.
Barcelona
GP Pharm, con sede en Gavà (Barcelona) y una plantilla de 90 trabajadores, ha cumplido diez años y está en vías de impulsar su plan estratégico de crecimiento para los próximos tres. La compañía está participada en un 57 por ciento por los socios fundadores de Grupo Lipotec, un 16 por ciento por el laboratorio italiano Sigma Tau y el resto corresponde a inversores privados.
En concreto, dentro del Grupo Lipotec hay una compañía, BCN Peptides, con la que colaboran directamente. “Ellos investigan, desarrollan y fabrican productos de origen peptídico que comercializan a nivel internacional. Es nuestro proveedor de materia prima. Y al mismo tiempo estamos haciendo con ellos investigación, buscando nuevos péptidos con nuevas indicaciones terapéuticas”, explica su director general, Alberto Bueno. Por ejemplo, octreotide o leuprolide son de origen peptídico.
En lo que respecta a la focalización en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de fármacos inyectables, comenta que se debe a que había mucho que aportar en este campo. Mientras que en formas sólidas había muchos desarrollos en marcha con el fin de alcanzar el cumplimiento terapéutico, en formas inyectables intervienen también otros factores. “Aquí el objetivo es intentar reducir el perfil de efectos secundarios del fármaco, como es el caso de la plataforma de liposomas. Por su parte, la de micronanoesferas comporta un problema tecnológicamente más complejo, y en formas inyectables es más complicado. Decidimos dirigirnos a estas áreas más complejas, en las que había pocacompetencia y podíamos aportar algo”, matiza.
GP Pharm cuenta con la única planta de inyectables oncológicos en España, la primera a nivel europeo que produce formas liposomiales inyectables para tratamiento de neoplasias y de las cuatro plantas a nivel mundial que crea microesferas en condiciones estériles.