Entrevista/ Ganador del premio de la EAU al urólogo europeo más prometedor

“Queremos expandir la cirugía de puerto único a la donación en vivo”

Alberto Breda

Jefe de Cirugía de trasplante renal de la Fundación Puigvert

br

E. Sainz Corada Madrid Acaba de ganar el Urological Challenge Award otorgado por la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés) que distingue al urólogo menor de 45 años más prometedor de la escena europea. GM habla con él sobre este logro y sus planes de futuro. Pregunta. ¿Cuál ha sido, en su opinión, su punto fuerte para ganar este premio? Respuesta. Sin duda la donación de vivo en cadena. Ha sido mi línea de investigación de toda la vida desde que empecé en la Universidad de California donde trabajé siete años con la donación en cadena y el donante altruista. Luego importé esta idea a España y gracias a la ONT, al doctor Matesanz y a los nefrólogos de aquí pusimos en marcha el programa y conseguimos, el año pasado, hacer la primera cadena en Europa en la Fundación Puigvert (FP) y esto me ha dado mucha fuerza porque es una innovación muy grande. P. En trasplante renal ha habido un gran avance las formas de donación, ¿sucede lo mismo con las técnicas empleadas? R. Seguramente la innovación más grande que tenemos en la donación de vivo es esta, ya que han bajado mucho los órganos de donante fallecido en accidente y subido los subóptimos. Se están ampliando los horizontes con la donación en cadena. Esto no solo es una ventaja muy importante para la gente que es incompatible, también para el Gobierno porque en España hay 4.470 personas en lista de espera para un trasplante y le cuestan 188 millones de euros cada año al Gobierno solo por la diálisis. Si en este grupo podemos encontrar donante de vivo y trasplantar a alguno, podemos ahorra dinero. No es solo una ventaja para los receptores sino desde el punto de vista económico también para los gobiernos. Y si logramos expandir este tipo de donación a toda Europa y unificar los criterios, además de trasplantar mucho más y reducir la lista de espera ahorraremos bastantes millones. P. La robótica ha sido también un gran impulso en cirugía. Ustedes fueron pioneros en su uso, ¿trabajan en nuevas aplicaciones? R. Hace dos años fui el primero en España y el segundo en Europa en hacer donaciones de vivo robóticas. Evidentemente las ventajas de la robótica son cuanto menos cuestionables, pero ahora ha salido una nueva forma de hacer robótica, la de puerto único, gracias a la salida de nuevos instrumentos. Hace dos semanas hubo un curso de nefrectomías de puerto único en cerdos y creo que es, sin duda, una línea de investigación que iremos desarrollando en FP en los próximos meses para expandirla a la donación en vivo. Esto tendría más sentido que una robótica normal por nefrectomía pues, aunque es una cirugía muy difícil, muy poco reproducible y poca gente la puede hacer, tiene sus ventajas, estéticas (sin cicatriz) que en donantes vivos es muy importante, además de seguridad, por lo que de cara al futuro es muy buena y estamos en eso. P. La crioterapia se conoce desde hace mucho pero su uso no está muy extendido, ¿cómo la están aplicando ustedes? R. No hay duda de que la crioterapia funciona. El problema es que, si mira las guías europeas en cáncer de próstata, hay hasta un 90 por ciento de complicaciones derivadas de su uso. Pero si mira también las referencias bibliográficas no encontrará un artículo posterior a 2000, son todos de los años 90 donde se usaba el nitrógeno líquido y no los gases ni el calentador uretral y donde la técnica estaba muy poco desarrollada. Y cuando la gente mira esto claramente no quiere entrar en una técnica que da tantas complicaciones. Con las máquinas de 2ª y 3ª generación, la introducción de los gases argón y helio y nuevas técnicas, incluso la tecnología de las agujas de 17 gauche, muy pequeñas, todo ha cambiado y hoy podemos garantizar que los casos de complicaciones son inferiores al 10 por ciento. Estas cifras, y no lo digo solo yo sino que está ampliamente publicado y con resultados oncológicos, están alrededor de las que se han publicado con Radioterapia de próstata. El único estudio prospectivo, publicado en Canadá por Tonelly, que randomizó los pacientes para someterlos a radio o crioterapia por cáncer primario de próstata, demostró la no inferioridad de la crioterapia en cualquier grado de cáncer. Además, como rescate de Radioterapia en pacientes mayores de 60 años los resultados son muy buenos, alrededor de un 50 por ciento de supervivencia libre de enfermedad a cinco años por riesgo alto, 90 por ciento en cinco años por bajo riesgo, y un 75-80 por ciento por riesgo intermedio. Y estos resultados son totalmente superponibles a los de la prostatectomía radical. P. ¿Y cuándo estaría indicada? R. Las indicaciones que hacemos aquí son crioterapia primaria a pacientes con más de 70 años; y crioterapia de rescate a los mayores de 60. Los menores de 60 años que hayan fracasado con la radioterapia se discute con el paciente, pero en primer lugar se someten a prostatectomía radical. | viernes, 02 de marzo de 2012 h |