El ex presidente aboga por un gran pacto de Estado para que el Sistema de Salud salga reforzado de la crisis
| 2011-07-01T19:44:00+02:00 h |

En su charla ante representantes de la élite empresarial, financiera y política, el ex presidente del Gobierno Felipe González hizo un repaso sobre diversos temas que afectan al sector.

Situación del Sistema Nacional de Salud. “Se encuentra en la actualidad en una preocupante coyuntura de emergencia y corre el riesgo de deteriorarse debido a la crisis económica”.

Pacto por la sanidad. “Que los responsables políticos hagan un gran pacto para que el SNS no salga de la crisis más debilitado, sino más fortalecido”.

Implicación del sector. “Hay que comprometer a las empresas del sector en un diálogo con un modelo estable que les permita hacer cálculos de inversión a medio y largo plazo y cobrar a tiempo”.

Estructura sanitaria. “Es crucial modificar nuestro modelo de desarrollo. El aumento del gasto sanitario debido al envejecimiento de la población no es consecuencia de la recesión económica”.

Competencias de las autonomías. “El funcionamiento descoordinado de las 17 comunidades autónomas sólo contribuye a desorganizar la prestación del servicio y despilfarrar”.

Europa. “O creamos un modelo productivo basado en la I+D o volveremos de nuevo al desastre”.

daniel leguina

Madrid

Con la distancia y perspectiva que le otorga el llevar bastantes años alejado de la primera línea política, y sin pelos en la lengua —“me tienen que perdonar que hable con la libertad de quien no tiene ninguna responsabilidad institucional”, dijo al principio de su alocución—, el ex presidente del Gobierno Felipe González hizo un repaso a la actualidad sanitaria y política, a la crisis económica y, en definitiva, a todos los factores que afectan en estos momentos a la viabilidad y futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS). El político, reconvertido ahora en estadista y cuyas opiniones tienen mucho peso en casi todos los foros, dentro y fuera de España, participó el pasado jueves en el desayuno informativo Ideas + Diálogo que organizaron Farmaindustria y Europa Press.

Según González, el SNS se encuentra en estos momentos “en una situación de emergencia” y, con la actual y galopante crisis económica, “corre el riesgo de deteriorarse”. Entre las fórmulas que propuso el ex presidente para corregir la grave coyuntura, destacó la creación de impuestos finalistas “presionando” al tabaco y al alcohol para financiar la sanidad pública. “Son los que más perjudican a la salud”, dijo González, que aseguró que pese a que el consumo de tabaco decrece, el de alcohol aumenta, “por lo que sería bueno forzarlos, en parte o en su totalidad”, para mejorar la economía sanitaria.

El ex presidente pidió, además, un gran pacto de Estado para salvar la sanidad pública. “Hagamos entre todos un esfuerzo para que el SNS no salga más debilitado de la crisis, sino más fortalecido. Habrá que ajustar el gasto en muchas áreas, pero que todos los responsables políticos y profesionales se pongan de acuerdo en priorizar la sanidad”, dijo. También llamó a un pacto con el sector, de modo que la Administración se comprometa con las empresas y les ofrezca un “marco estable que les permita hacer cálculos de inversión a medio y largo plazo”, así como “cobrar a tiempo” sus facturas, explicó.

El político socialista aclaró que la población española envejece muy rápidamente, circunstancia que “provoca problemas de todo tipo”. A su juicio, concebir la sanidad solamente como gasto social “es un error para poder alcanzar un modelo productivo” capaz de competir en la economía global.

Según González, el único camino para conseguir una competitividad de mercado óptima es el de “producir con excelencia e innovación”, ya que competir por salarios con las economías emergentes está fuera de toda lógica. “Tenemos que realizar productos mejores que los de otros países, estimulando nuestra capacidad de desarrollo e investigación”, aseguró.

El veterano líder socialista quiso dejar claro que es prioritario buscar un modelo distinto de crecimiento. A su entender, volver a la senda de la prosperidad perdida, “como he escuchado en varias ocasiones, tanto en Europa como fuera de ella”, es muy peligroso: “ese es precisamente el camino que nos ha llevado a esta crisis”.

En su opinión, el continente europeo ha vivido “una fiesta feliz, pero ahora que le hemos visto las orejas al lobo, o ganamos competitividad porque nuestra economía es más productiva e incorpora mas I+D y se centra en la excelencia”, o volveremos de nuevo al desastre.

Fallos estructurales

La sanidad pública española, según aclaró González, está entre las cinco mejores del planeta, pero tiene “agujeros” que hay que cubrir. En cualquier caso, en términos de riqueza por habitante se coloca por delante de las grandes economías europeas, como las de Francia, Alemania o Italia. Sin embargo, hay dos factores que amenazan a nuestro modelo sanitario, uno coyuntural y otro estructural.

En el primero, González incidió en que el desajuste de las cuentas públicas no permite a España competir en la economía global. Respecto al segundo, el que afecta a la sanidad, consideró que se han cometido errores “que hay que corregir ya”, como la construcción de grandes hospitales, a su juicio innecesarios, ya que muchos de los pacientes que acuden a estos centros pueden ser atendidos en sus propios domicilios o en los ambulatorios. “Es fundamental cambiar las bases de nuestro modelo de desarrollo; el envejecimiento de la población y el consecuente aumento del gasto sanitario no dependen de la crisis”, aclaró.

Sobre las iniciativas que de forma descoordinada y sin contar con el Ministerio de Sanidad llevan a cabo las comunidades autónomas, el ex presidente del Gobierno advirtió que el funcionamiento por libre de las 17 autonomías contribuye a “desorganizar la prestación del servicio” y sólo deteriora el sistema, ya que hay una “centrifugación” descontrolada de gobiernos. Esta situación sólo lleva a “despilfarrar”.