Dicen que la garantía de suministro queda ligado al abastecimiento de la botica

La patronal de la distribución se muestra abierta a dialogar con Farmaindustria

| 2011-07-15T16:19:00+02:00 h |

J. Nieto

Madrid

El primer proyecto de Real Decreto sobre Distribución de Medicamentos de Uso Humano, un texto que garantiza a las distribuidoras el derecho a suministro por parte de los laboratorios farmacéuticos fue muy bien acogido por todos los agentes de la cadena del medicamento a excepción de la patronal de la industria innovadora, Farmaindustria, que considera que “desequilibraría el modelo actual de distribución, lo que podría traducirse en un indeseable aumento del comercio paralelo”. Sin embargo, desde la patronal española de distribución de medicamentos, Fedifar, se consideró que se trataba de un temor injustificado porque “en el proyecto no hay absolutamente nada que promueva el comercio paralelo”.

A este respecto, en Fedifar estiman que el texto, en su artículo 4, recoge que el derecho a suministro que se reconoce a los distribuidores queda ligado al abastecimiento de la oficina de farmacia. Así, este artículo, que regula la garantía de abastecimiento, precisa que los laboratorios “están obligados a suministrar los medicamentos que, con destino al abastecimiento de oficinas y servicios de farmacia legalmente autorizados, les sean solicitados por los almacenes mayoristas autorizados”.

Por ese motivo, desde la patronal de la distribución de medicamentos se rechazó el que este primer borrador que ha sacado a la luz el Ministerio de Sanidad favorezca el incremento del comercio paralelo y, subsidiariamente, el desabastecimiento de medicamentos en muchas farmacias del mercado nacional, tal y como denunció la patronal de la industria innovadora.

El director general de Fedifar, Miguel Valdés, dijo no entender las dudas manifestadas por Farmaindustria ya que, según él, este borrador “no abre ninguna nueva puerta al comercio paralelo sino todo lo contrario, lo limita” al tener que comunicar las importaciones. Por ese motivo, Valdés se mostró sorprendido por el posicionamiento de la patronal de la industria innovadora, aunque mostró la intención de Fedifar para “sentarse, hablar y negociar” cualquier aspecto del futuro real decreto.

Y es que, para el director general de Fedifar, el presentado por el Ministerio de Sanidad se trata de un “borrador cero” sobre el que se tienen que dar muchos pasos encaminados a elaborar un texto definitivo. Sin embargo, Valdés manifestó tener claro que las posturas de Farmaindustria y Fedifar en este asunto “no son tan distantes como parece”.

Laboratorios eximidos

Por otro lado, el director general de Fedifar también se pronunció acerca de otra de los ‘peros’ que Farmaindustria ha puesto a este primer borrador de real decreto: el derecho que, según la patronal farmacéutica, vulneraría el suministro obligatorio a los distribuidores. Según Farmaindustria, la venta directa y estar eximidos de suministrar a la distribución es un derecho que les reconoce tanto la Ley de Garantías como la directiva 2001/83 del Parlamento Europeo, y así lo habrían puesto de manifiesto “recientes sentencias judiciales que en España han avalado dicho planteamiento”.

Sin embargo, Valdés no comparte la “interpretación que hace Farmaindustria”, ya que considera que es contraria a lo que realmente precisan las sentencias a las que se refiere la patronal de la industria innovadora. Así, el director general de Fedifar señaló que las sentencias los que hacen “es reconocer el derecho al suministro que tiene la distribución, presente en la Ley de Garantías, y que sólo tenía que ser desarrollado”. Un desarrollo que se produciría con la aprobación de este real decreto.