jornada/ ”La prescripción por principio activo (PPA) y sus consecuencias. ¿Nuevas estrategias? “

br

c.o. Barcelona | viernes, 02 de marzo de 2012 h |

Si la intención de la normativa del Real Decreto-Ley 9/2011 era que se homogeneizase un único sistema de prescripción para toda España, en ningún caso ha sido así ya que desde un principio los puntos de partida eran completamente distintos. Andalucía ya se regía por un 90 por ciento de prescripción por principio activo (PPA) antes de esta ley, mientras que Madrid sólo había realizado alguna prueba y no la tenía extendida, como recordó Raúl Díaz-Varela, consejero delegado de Kern Pharma, durante la jornada en Esade “La PPA y sus consecuencias. ¿Nuevas estrategias?”.

Por ejemplo, hizo hincapié en que en Cataluña no se ha comenzado a aplicar la ley a pesar de ser una comunidad muy activa de prescripción de genéricos.

El consejero delegado de Kern explicó que la cuota de genéricos se ha estancado e incluso descendido desde la implantación del RD, a excepción de alguna molécula como escitalopram, que no estaba a precio menor y a pocos días de salir la normativa “casi toda la dispensación se ha ido hacia genéricos”.

En Andalucía y Galicia, la penetración se reduce hasta el 66 por ciento, y el mayor diferencial se observa en Castilla y León, que gana 15 puntos en tres meses.

Por otro lado, Díaz-Varela añadió que en el caso de la dispensación de cuatro de las moléculas “principales o de alto consumo”, como atorvastatina, clopidogrel, olanzapina y valsartán, “curiosamente los genéricos subían significativamente hasta noviembre, y eso se ha quedado estancado”.

En cuanto a las estrategias de las compañías farmacéuticas para redefinirse ante el nuevo escenario, reconocía que “la farmacia ha sido la gran olvidada de las marcas”. Sin embargo, defendió que su compañía ha mantenido el equipo comercial, apostando por la flexibilidad y la relación multicanal, fomentando los visitadores en todos los niveles asistenciales, incluida la atención primaria y la farmacia.

A juicio de Álvaro Vioque, profesor colaborador de Esade, “el mayor problema al que se enfrenta el sector farmacéutico no creo que sea la prescripción por principio activo (PPA)”. De hecho, opina que es una “ventana más de oportunidad”, que en España no supone tanta novedad teniendo en cuenta que desde 1984 en un Real Decreto sobre la receta ya aparecía este concepto, y que hace ya 14 años que se comercializó el primer genérico en nuestro país.

En Europa la media de genéricos está alrededor de un 42 por ciento, y España se encuentra entre los últimos de la lista, mientras que Alemania e Inglaterra están muy por encima de la media.

Para él, el verdadero problema o reto reside en ser capaces de dar la vuelta al esquema del conocido análisis DAFO, para que las fortalezas y oportunidades primen por encima de las debilidades y amenazas. Si bien el escenario actual está marcado por la inestabilidad del entorno del sector, la pérdida de margen y el cambio de modelo de negocio, Vioque incide en que aún habrá más riesgos regulatorios y más riesgos financieros. Sólo con las patentes que expirarán en los próximos seis años, se prevén pérdidas de miles de millones de dólares.

Según comentó, una de las bases del cambio de modelo consiste en “poner al cliente en el centro”, superando la mera transacción de productos a la farmacia para entablar una relación que va más allá y se convierte en valor.

Desde el punto de vista de José Luis Fumanal, director general comercial de esta farmacéutica, las tres formas de prescribir (DCI, EFG o marca) tienen el mismo coste. La dispensación de cualquiera de las tres formas tampoco tiene impacto económico. “Aquí lo importante es que el paciente confíe en lo que le ha recetado su médico y le ha dispensado el farmacéutico. Y la industria farmacéutica a veces se olvida de esto”, subrayó.

En cualquier caso, los ponentes estuvieron de acuerdo en que el RD supone un cambio de rol del médico y el farmacéutico “versus” la industria. El farmacéutico gana poder, aunque limitado por la ley de descuentos, y ve facilitada la gestión del stock. Y la Organización Médica Colegial, así como asociaciones de pacientes, también están a favor de la medida.