La Red Temática de Biobancos Hospitalarios surgió como una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III como resultado de la convocatoria correspondiente a 2009 de concesión de ayudas de la Acción Estratégica en Salud. Hoy son 63 los centros los que han sido respaldados por reunir las condiciones que promovía el marco jurídico de 2007 y que esta institución ha incluido y subvencionado para propulsar la investigación biotecnológica.
La mayoría de centros se concentran en las comunidades de Madrid y Cataluña, que suman 12 biocentros cada una. A las dos regiones punteras le siguen Andalucía, con ocho centros, y País Vasco y Valencia, ambas con siete. Por otro lado, cabe destacar que las únicas comunidades que todavía no disponen de biobancos son La Rioja y Extremadura.
De los 63 biobancos, 52 son centros pertenecientes al SNS, mientras que los 11 restantes son de carácter privado, como la Fundación Inbiomed, que dispone de una colección de células madre y primarias. Sin embargo, este número puede crecer si los biobancos que todavía no forman parte de la Red Temática del Carlos III se adecuan a las normas que marca el Real Decreto que entrará en vigor el próximo junio.
Aunque no hay un registro completo de biobancos, EG ha conocido datos del Banco Nacional de ADN. Este dispone de un total de 99.000 muestras correspondientes a distintos órganos y tejidos procedentes de 32.000 donantes, entre los que se encuentran tanto individuos sanos como afectados por algún tipo de enfermedad. Las muestras son de distintos tipos, siendo mayoritarias las de ADN genómico (más de 32.000), plasma (más de 30.000) y células sanguíneas (unas 27.000). Además, por origen, dispone de 11.000 de pacientes con enfermedades inflamatorias o 2.700 de cáncer.