jose c. rodríguez
Gerona
La Sociedad Catalana de Historia de la Farmacia (SCHF) organiza cada dos años las Jornadas de Historia de la Farmacia. El objetivo de esta actividad es poner énfasis en todo el recorrido que ha hecho esta profesión desde su pasado remoto hasta ahora. Ramón Piera es el presidente del comité que ha organizado la edición del 2009, que se celebrará en Gerona entre el 6 y el 8 de noviembre. Piera analiza para EG el evento y la sociedad que lo organiza.
Pregunta. ¿Con qué objetivos fue fundada la SCHF?
Respuesta. La SCFH se fundó en el año 1991 y nuestro objetivo es divulgar la historia de la farmacia y constatar sus hechos, investigar su pasado… Por ese motivo llevamos celebrando estas jornadas desde el 1993. Tienen una periodicidad bianual y, fíjese, ya llevamos nueve ediciones.
P. ¿Qué temas se abordará en esta edición?
R. Contamos con temas muy diversos, desde comunicaciones sobre recetarios populares hasta una sesión sobre plantas que eran consideradas mágicas y que crecen aquí, en el norte de Cataluña. También presentaremos algún documento interesante y haremos un repaso de cómo ha evolucionado la figura del farmacéutico, su paso de alquimista a apotecario…
P. Entre todos estos temas que se abordarán, ¿cuál destacaría sobre el resto?
R. Tendremos a Enrique Granda, que hará una comunicación sobre los farmacéuticos viajeros durante el reinado de Fernando VII. Yo mismo hablaré sobre las boticas que había en los ferrocarriles cuando llegaron a España. Pero, sobre todo, destacaría una comunicación en la que vamos a presentar un proyecto para recuperar la farmacia del Hospital de la Isla del Rey, en Menorca, que existía cuando la isla pertenecía a los británicos.
P. Vistos los temas que tratarán, las jornadas no se centran en ninguna época en particular, ¿no?
R. No. El fin de nuestra sociedad y el de estas jornadas es meramente divulgativo. Nos interesa la historia de la farmacia y cualquier cosa que de relacione con ella. Sea en el momento histórico que sea.
P. ¿Qué similitudes destacaría entre la atención que brindan los profesionales hoy y la que ofrecía en el pasado?
R. Siempre han existido paralelismos, aunque la actividad del farmacéutico hace cien años era muy distinta que la de ahora. Antes se elaboraban en las boticas los medicamentos y hoy ya no es así. Y no es que sea ni mejor ni peor, sino que ahora funcionan unos parámetros y antes funcionaban otros. La industria farmacéutica, la química…. Han creado otra concepción del medicamento, se ha pasado del medicamento específico, que preparaba el farmacéutico, a uno plenamente industrial.
P. Con sus ventajas e inconvenientes, ¿no es cierto?
R. Sí, aunque nosotros no tratamos estos temas, ya que han sido largamente debatidos en la Real Academia de Farmacia, en la Academia de Cataluña…
P. ¿Cree que debería haber más eventos que recuerden lo importante que ha sido siempre la farmacia para la salud?
R. Sí, y más que recordar creo que lo que hay que hacer es constatar lo que pasó, los hechos históricos, e investigar sobre el pasado de la farmacia, que creo que es muy interesante.
P. ¿Qué otros actos hace la SCHF para respaldar la labor divulgativa de estas jornadas?
R. Tenemos también nuestra web y una serie de publicaciones que editamos. También realizamos labores de apoyo a investigadores. El año pasado apoyamos la publicación de un libro que contaba la breve historia de la Facultad de Farmacia de Gerona, que sólo duró unos años. Nos encargamos también de las reservas y fondos documentales, recibimos y preservamos donaciones que realizan algunos farmacéuticos, y tenemos una biblioteca especializada muy buena. Nos ocupamos de todo lo que relacione farmacia e historia.