Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3
Mi espía paraguayo me cuenta la esencia de la cumbre organizada por la distribuidora Cofas la semana pasada. La directora general de Stada, Montserrat Almirall, destacó que los genéricos permiten conseguir parte del ahorro necesario y su consumo ha aumentado en algunas autonomías, mientras que en otras se mantienen muy por debajo de la media. La industria de genéricos desde enero hasta abril ha lanzado ya once genéricos más, lo cual contribuirá manteniendo el gasto farmacéutico controlado y a que no sea necesario que se tomen otras medidas.
Por su parte, el presidente de la patronal Fedifar, Antonio Mingorance, explicó que el gran afectado por las políticas de recorte del gasto en farmacia no será el distribuidor o el farmacéutico. “El principal afectado de los recortes en farmacia será el ciudadano”, dijo. En este sentido, recordó que “las empresas han dado sobradas muestras de su contribución a la sostenibilidad del sistema sanitario”. Y aportó un dato: el margen, fijado por ley, ha bajado un 40 por ciento en los últimos ocho años.
Para Enrique Granda, director del Observatorio de FEFE, las farmacias llevan perdidos cinco y seis puntos de su margen. El 30 por ciento de las farmacias son negocios de subsistencia y la aportación del 7,5 por ciento afecta a todos. El análisis lleva a pensar que solamente se podrá salir adelante “con un nuevo sistema de financiación y disminuyendo la cartera de servicios del SNS”. Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria, dijo que el sector está seriamente tocado en el contexto de un SNS, cuyo nivel de calidad está en peligro. Ante esta situación, las autoridades y Farmaindustria han abierto el diálogo mediante la puesta en marcha de un plan sectorial, con el objetivo de crear un marco estratégico estable y predecible que permita impulsar la I+D, la producción y las exportaciones”.
Rafael Borrás, de Antares, recordó que en los últimos 15 años “se han aplicado 27 medidas de contención que directa o indirectamente han afectado a las farmacias. Todas ellas, han sido medidas coyunturales que han ido diluyéndose debido a que no se ha incidido estructuralmente en las verdaderas causas del gasto”.
Por su parte, Alberto Rodríguez, director general de Acofarma, recordó que tras más de 80 años de trayectoria las cooperativas son más necesarias que nunca al contribuir decisivamente a paliar los efectos de la severa crisis que nos afecta.
En la clausura Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, destacó que la propuesta de su partido es la aprobación de una nueva Ley del Medicamento. “Creemos que la Ley Salgado es una ley que no ha resuelto los problemas. Al contrario, ha dado incluso pasos hacia atrás en algunos de los temas más importantes de política farmacéutica”. Entre las propuestas de esta nueva normativa, aseguró que van a “recuperar” el sistema de precios de referencia y que los medicamentos de marca “puedan adquirir de forma inmediata esta condición de entrar en precio de referencia, con lo cual el automatismo de los precios de referencia estará garantizado”. Es todo.