| viernes, 17 de septiembre de 2010 h |

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

Cada otoño entre el 10 y el 15 por ciento de la población contrae la gripe. Y para eso se ha presentado la última innovación: Intanza, la primera vacuna de la gripe que se administra por vía intradérmica. Lo han hecho los doctores Raúl Ortiz de Lejarazu y José Ramón de Juanes, dos expertos en la prevención clínica desde la microbiología y la medicina preventiva.

Me cuentan que José Calonge, director comercial de Glytone está eufórico con los peelings médicos que llevan ácido glicólico libre (30, 50 y 70 por ciento) para favorecer la eliminación de las capas más superficiales de la piel, con la consiguiente renovación de la misma. Dando luminosidad, homogeneiza la tez y reduce las líneas de expresión. Se presentan en forma de geles o toallitas para un gesto a la vez preciso y controlado. Es curioso que los de Pierre Fabré estén en todos los ámbitos de la prescripción. Porque deambulan con la misma naturalidad por el área farmacéutica como en los ámbitos dermatológicos y estéticos sin perder de vista el rigor y la profesionalidad.

Ahora lo han hecho también con la Fundación de la Dermatitis Atópica. Se trata de una fundación de empresa con fines sociales que promueve el intercambio de experiencias y resultados de investigación entre los profesionales de la salud, así como para difundir la información relativa al gran público, tanto a afectados y familiares, como a la sociedad en general.

Porque la dermatitis atópica es una de las enfermedades de la piel más frecuente, porque altera de forma relevante la calidad de vida de millones de niños y sus familias y porque todavía es necesario realizar numerosos trabajos de investigación para encontrar respuestas. Los laboratorios Pierre Fabré han decidido establecer una asociación aún más estrecha con los científicos, médicos, pacientes y su entorno, poniendo a su servicio esta fundación de empresa consagrada exclusivamente a la dermatitis atópica para apoyar proyectos de investigación en todos los campos susceptibles de ofrecer una mejora a los pacientes.

Está bien esto de las preocupaciones por el mercado farmacéutico. Sobre todo porque hay gente que conoce bien este asunto. Éste es el caso del vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea, otro de los hombres que acompañan en el destino eficaz a Carlos González-Bosch. Dice Güenechea que entre las tendencias y los hechos que nos asisten, está el comercio paralelo, la falsificación de medicamentos y el incremento de la intervención pública en el mercado farmacéutico. También hay, según este experto, una mayor intervención del gasto y un incremento del papel del usuario, sobre todo porque los pacientes están más informados, más comprometidos con la gestión de su enfermedad y son más exigentes. A todo esto hay que añadir un mayor enfoque por la calidad de vida y la influencia progresiva y creciente de las organizaciones cívicas de los usuarios y pacientes. Seguro.