El número de propuestas de ensayos clínicos, sin embargo, se mantuvo estable
| 2011-04-20T15:01:00+02:00 h |

REDACCIÓN

Toledo

Las propuestas de estudios observacionales remitidas por las gerencias de primaria y especializada al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) se triplicaron en 2010 respecto a 2009, tal y como se recoge en un informe de la dirección gerencia del Sescam, que agrupa todas las nuevas propuestas de realización de estudios de investigación con medicamentos y productos sanitarios.

Según los resultados de actividad de los últimos años las propuestas de ensayos clínicos se mantuvieron estables, al sumar 51 en 2010, 60 en 2009, 51 en 2008 y 67 en 2003. Mientras, las referentes a estudios observacionales se incrementaron desde las 33 registradas en 2003 hasta las 94 de 2010 (23 de 2008 y las 32 de 2009).

De ellas, 82 recibieron un informe favorable lo que, junto con los 50 ensayos clínicos autorizados, situaron en 132 estudios (con sus correspondientes 97 protocolos, dado que las especialidades con áreas similares los comparten) la actividad investigadora del Sescam el pasado año. De esta forma, subió considerablemente la cifra de 81 estudios y 64 protocolos aprobados en 2009, y más aún la de 52 estudios y 38 protocolos llevados a cabo en 2003.

Por servicios clínicos, los de Oncología lideraron el número de estudios informados favorablemente por el Sescam, tanto en 2010, con 27 propuestas y 17 protocolos, como en 2009, con 14 y 12. Les siguieron los de Cardiología con, 16 propuestas y 11 protocolos aprobados el pasado ejercicio; Reumatología, con 13 y diez; y Nefrología, con nueve y ocho. Por su parte, Urgencias, Anatomía Patológica y Traumatología solamente registraron un estudio, aunque ninguna de ellas había desarrollado investigación alguna en años anteriores.

En la comparativa por gerencias, los complejos hospitalarios de Toledo y Guadalajara fueron los que contaron con más propuestas aprobadas. El primero sumó 16 ensayos clínicos y 26 estudios observacionales, mientras que el segundo realizó 14 y 11. Las cifras constatan la enorme evolución de los segundos que, en el caso de Guadalajara, ascendieron de cuatro a 11 respecto a 2009, y en el de Toledo de diez a 26 (ver tabla).

Esta comunicación de los centros es imprescindible para obtener la autorización del Sescam para realizar el estudio. Tras la misma, los centros firman el contrato con el promotor del estudio para su realización con el cumplimiento del procedimiento establecido por la normativa vigente, que incluye el dictamen del Comité Ético de Investigación Clínica.

Por otra parte, la Consejería de Educación anunció que incluirá 22 proyectos relacionados con la Biomedicina, de los 176 previstos, dentro de sus ayudas 2011 del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Princet), que invertirá 13 millones de euros, de los que 5,2 se destinarán a contratar cerca de 180 nuevos investigadores.