Consideran agotada la financiación a través de los precios de los fármacos
Desde 2000 las boticas han aportado 4.520 millones, pese a reducirse su margen
A.C.
Bilbao
La casi exclusiva apuesta de la Administración por abordar sus problemas de financiación a través del precio de los medicamentos ya no da más de sí, e incluso pone en riesgo la sostenibilidad de los distintos agentes que trabajan en torno al medicamento. Así lo denunciaron representantes de la farmacia, distribución e industria en la mesa redonda que bajo el título “Sostenibilidad de la prestación farmacéutica en el SNS” clausuró el XVII Congreso Nacional Farmacéutico.
Según denunció la presidenta del Consejo General, Carmen Peña, “el sector en general y las farmacias en particular, llevan una década siendo exprimidas en aras de la sostenibilidad del sistema y en detrimento de nuestra propia sostenibilidad”. Así, desde la publicación del RD 5/2000, las farmacias han realizado aportaciones directas al SNS por valor de 4.250 millones de euros, mientras que en este tiempo sus márgenes han bajado, tras los últimos reales decretos leyes, del 27 por ciento al actual 22 por ciento.
El sector de la distribución, representado en la mesa por el presidente de la patronal Fedifar, Antonio Mingorance, también ha visto reducidos sus márgenes del 8,5 por ciento en 2000 al 5,5 por ciento en la actualidad, lo que ha dejado a las empresas mayoristas “al límite de la sostenibilidad de su actividad”.
El tercer agente de la cadena, la industria, también considera que “la vía de los precios es una fuente agotada en la sostenibilidad del SNS, por lo que hay que dar paso a recursos finalistas”, afirmaron Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, y Raúl Díaz Varela, presidente de la patronal de genéricos Aeseg.
En definitiva, el sector del medicamento no quiere rehuir responsabilidades en la financiación del sistema. Se ven “necesarios pero no los únicos” financiadores del mismo.