Empresas irlandesas y españolas de la industria del medicamento se reúnen por primera vez en Barcelona en busca de estrategias conjuntas

Este sector genera un total de 44.000 millones de euros en exportaciones globales cada año, según datos de la Oficina Comercial de Irlanda

| 2011-03-25T16:46:00+01:00 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

Representantes de la industria farmacéutica de España e Irlanda se tendieron la mano la semana pasada con el objetivo de promover el desarrollo de estrategias de colaboración en el sector. Durante el encuentro, organizado por la Oficina Comercial de Irlanda en el Palau de la Generalitat de Cataluña, las compañías participantes dieron un primer paso para identificar oportunidades de negocio.

Como destacó Brian O’Neill, director de Lifesciences-Enterprise Ireland, el Gobierno irlandés está realizando importantes inversiones en I+D para reconvertir la economía del país en una basada en el conocimiento. De hecho, destinará aproximadamente 8.000 millones de euros hasta 2013 como parte de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así, la partida presupuestaria de la Autoridad de Desarrollo Industrial de Irlanda que se destina a proyectos de esta clase ha crecido del 10 por ciento en 2004 al 60 por ciento que se registró en 2010, año en el que la industria farmacéutica de ese país creció un 6 por ciento con respecto a 2009, generando además 44.000 millones de euros en exportaciones globales cada año.

Dave Shanahan, director internacional de Lifesciences, señaló que uno de los motivos para entablar convenios financieros con Irlanda es que “9 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes” tienen sede en ese país.

Por su parte, la directora de Comercio y Relaciones Internacionales de la Science Foundation Ireland evidenció con sus datos que la relación de Irlanda y España es mejorable en el ámbito investigador. En este sentido, destacó que esta fundación cuenta con más de 3.200 investigadores involucrados en 2.200 proyectos en diversos países y 770 colaboraciones con pequeñas y grandes empresas —sólo ocho de ellas con compañías españolas—.

En España el mensaje es invariable, la crisis marca todos los discursos. Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, hizo hincapié en que la industria farmacéutica debería ser un ejemplo del nuevo modelo productivo, como sector que representa el motor de la investigación, con 1.000 millones de euros de inversión al año en este campo.

Marco de certidumbre

En cuanto a la exportación, Arnés explicó que ha crecido un 30 por ciento en enero de 2011 con respecto al año anterior, y recalcó que la industria farmacéutica multiplica en un ratio de 2,5 la capacidad exportadora del país. Lo que reclama este sector al Gobierno es un mensaje que comienza a cronificarse, “un marco estable que permita actuar con escenarios de certidumbre, cero margen para nuevas medidas de ajuste y unificación del mercado, demasiado fragmentado en la actualidad”.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, clausuró la jornada junto a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, y ambos destacaron que la salida de la crisis está en manos de los sectores económicos más potentes, como la industria farmacéutica, “un sector innovador y un referente, aunque no siempre bien tratado por los poderes públicos”, aseguró el presidente catalán.