La Consejería de Salud cree que no existe motivo para que los farmacéuticos devuelvan a los pacientes al médico

Habilita un canal para que los pacientes denuncien las incidencias y amenaza con actuar con “contundencia”

| 2011-05-27T15:20:00+02:00 h |

i.gonzález

Madrid

Los farmacéuticos andaluces recibieron la semana pasada la reprimenda de la Consejería de Salud de Andalucía, que les acusó de crear una “alarma injustificada ante una supuesta e inventada situación de desabastecimiento”. La reacción del departamento que dirige María Jesús Montero llegó después de que la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa) asegurase que, si se limitaba la capacidad de sustitución del boticario a partir del 1 de junio y solamente se permitía dispensar el medicamento más barato, en dos tercios de los casos no se dispondrían del mismo. Por tanto, según la patronal, “las farmacias tendrían que derivar a los pacientes al médico”, algo que ya había advertido el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof).

La Consejería de Salud andaluza entiende que no existe motivo para actuar así, puesto que la red de distribución permite tener el fármaco en el plazo de unas horas y, en todo caso, el marco legal ofrece solución a la falta puntual de existencias, por lo que tachó de “torticeras” la actitud de los boticarios. “Es legítimo que un colectivo defienda intereses propios, frente a la Administración que defiende los intereses de la ciudadanía, pero en ningún caso esto puede llevar a generar confusión entre la población”, indicaron.

Así las cosas, la consejería avisó de que actuará “con contundencia”. De hecho, ya ha habilitado un canal para que los pacientes puedan notificar toda incidencia que detecten en la dispensación de fármacos en la oficina de farmacia.

Semana de reuniones

Todo ello ocurrió después de que ambos interlocutores intensificaran sus contactos, en una semana que comenzó con una reunión de la subcomisión técnica del concierto, que los propios protagonistas calificaron de “tensa”. Tras este encuentro, según confirmaron a EG desde instituciones colegiales, los boticarios tenían previsto dirigirse al colectivo de médicos para comunicarles la situación. Incluso, el COF de Almería se adelantó e informó a los pacientes en su web.

Pero, dos días más tarde, Montero recibió al presidente y al secretario del Cacof, Manuel Arenas y Antonio Mingorance. De esta reunión, los farmacéuticos andaluces se trajeron el compromiso de que “la dispensación de recetas prescritas por principio activo en caso de desabastecimiento se seguirá realizando en Andalucía hasta el vencimiento del convenio (11 de julio) en los mismo términos que se venía haciendo hasta ahora”. El Cacof trasladó entonces un mensaje de tranquilidad al constatar en las partes “una clara voluntad de evitar cualquier problema relacionado con el abastecimiento”.

Según explicaron a EG fuentes del Cacof, lo que se exigía a partir del 1 de junio es “más celo en aplicar la normativa vigente” y que la cláusula del convenio que ampara la sustitución del boticario se utilice “solamente en caso de desabastecimiento del medicamento de precio menor”. La consejería asegura que hasta ahora esa sustitución únicamente se daba en el 5 por ciento de los casos, dato que contrasta con lo plasmado en la carta que enviaron para comunicar la denuncia del concierto, en la que decían que “el procedimiento previsto con carácter excepcional en la citada cláusula se está utilizando de forma generalizada”.

El presidente del COF de Málaga, Javier Tudela, argumentó que si esto se hacía era por facilitar la continuación de los tratamientos y que, en cualquier caso, la pérdida económica corría a cargo del farmacéutico, puesto que siempre se facturaba al precio menor. Ahora, según el vicepresidente del COF de Sevilla, Manuel Ojeda, “donde haya existencias de precio menor, habrá que cambiarles el medicamento al paciente, si antes no se les daba el de precio menor”.

El apoyo a los farmacéuticos andaluces por parte del resto de sus compañeros ante la actitud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) quedó plasmado en un manifiesto suscrito por los colegios de farmacéuticos de La Coruña, Albacete, Asturias, Baleares, Cáceres, Cantabria, Ceuta, Ciudad Real, Guipúzcoa, Huesca, La Rioja, León, Lugo, Madrid, Melilla, Navarra, Palencia, Pontevedra, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza. El texto rechaza “la imposición unilateral de aquellas medidas que no se ha sido capaz de consensuar mediante el diálogo y la negociación”. Al mismo tiempo, censura las iniciativas autonómicas de “dudosa eficacia y legalidad” adoptadas sin la necesaria coordinación nacional. En este sentido, reivindica el liderazgo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Por otra parte, la Federación Nacional de Oficinas de Farmacia (Fenofar) también se sumó a estos apoyos por considerar que los boticarios “están siendo agraviados”, al tiempo que señaló la necesidad de que departamento que dirige Leire Pajín intervenga. Esta patronal criticó “cualquier tipo de acción emprendida por la consejería a modo de represalia, como la denuncia del concierto o la referida a la sustitución de medicamentos”. Además, esta patronal de oficinas de farmacia reiteró su rechazo a las intenciones del SAS de querer implantar de manera unilateral un sistema de licitación pública para la adquisición de medicamentos.