Las presiones económicas obligan a las compañías farmacéuticas a replantearse su estrategia en I+D

Dirigirse a un área terapéutica poco explorada abre las vías del éxito en la investigación y puesta en el mercado

| 2010-09-10T16:42:00+02:00 h |

A.D.C

Santander

Las presiones sanitarias que se viven en Europa, y que acompañan a la crisis económica global, hacen replantearse a las compañías farmacéuticas su estrategia de investigación. A estos dos factores hay que sumar el descenso en la productividad de la I+D y el precipicio de patentes en el que están inmersas, que se extenderá durante unos años. Por todos estos motivos, durante el “X Encuentro Industria Farmacéutica. Presente y Futuro de la Investigación”, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander la semana pasada, se planteó una nueva estrategia que puede abrir las puertas del futuro a las compañías.

En este sentido, se avanzó la posibilidad de destinar gran parte de la inversión en I+D de las farmacéuticas a áreas terapéuticas en las que existen nichos de mercado debido a las necesidades descubiertas de los pacientes. Es decir, pasar de los blockbusters a los niche busters. A este respecto, el director general de Gilead en España, Roberto Urbez, aseguró que “muchas compañías han triunfado por trabajar en enfermedades nicho”. Y de ahí, según él, que haya muchas compañías que estén “invirtiendo para conseguir productos de valor añadido”.

Además, durante la mesa redonda “Los laboratorios farmacéuticos ante la innovación. Diferentes aproximaciones”, se llegó a otros puntos de consenso entre los participantes. Uno de ellos, según Urbez, es el camino “hacia la medicina personalizada”.

Por otro lado, el presidente del Grupo Farmasierra, Tomás Olleros, hizo un repaso de la actual situación de la I+D farmacéutica. Sobre la misma, aseguró que hay tres factores que “elevan el coste de la investigación y provocan una enorme competencia en la internacionalización”. Se trataría de la presión económica, la expiración de patentes y la reducción de márgenes que provocan los medicamentos genéricos en las compañías innovadoras. ¿Soluciones? Olleros planteó dos: una especialización necesaria pero de alto riesgo, o intentar modificar el modelo de negocio de las compañías innovadoras, con la entrada en el mercado de los genéricos o en el de la cosmética.

El camino de la innovación

Otro elemento sobre el que todos los participantes de la mesa mostraron su acuerdo fue el de la importancia de la innovación. Sobre la misma, Enrique Castellón, de Cross-Road Biotech, afirmó que era “casi una obligación, porque estamos condicionados por la crisis”. Por su parte, Olleros reconoció que “solamente la I+D puede ser el motor del futuro”. Asimismo, Roberto Urbez aseguró que el nuevo modelo de integración debe apoyar la investigación en todos los stakeholders.

Sin embargo, para que el sector levante el vuelo mediante la innovación sería necesario “un marco regulatorio estable y predecible”, demandó la consejera delegada de Laboratorios Juste, Inés Juste.