e. m. c. Madrid | viernes, 03 de febrero de 2012 h |

El Ministerio de Sanidad ya avanza en el desarrollo de las compras agregadas y centrales de contratación como una línea de la política de eficiencia que pretende impulsar a lo largo de la legislatura, a petición de los consejeros del ramo. Así lo expuso la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, en la III Conferencia Especializada Central de Compras Hospitalarias, organizada por Intereconomía.

Ambas fórmulas permiten abordar iniciativas que proporcionen entornos de eficiencia en un marco de adhesión voluntaria, de identificación de productos progresiva, de manera que cada servicio de salud se pueda adherir a una contratación priorizando la demanda que realicen las comunidades. “A partir de una iniciativa puntual en 2010 con las vacunas de la gripe, sabemos que existe interés, y lo hemos trasladado a las comunidades para avanzar en las compras agregadas. En paralelo, trabajamos para identificar una central de compras”, dijo Farjas.

No obstante, la secretaria general insiste en que son medidas complementarias a las que ya realizan las comunidades, con experiencias que van desde la concentración en un solo centro de gasto a compras centralizadas. El paso a la agregación desde distintos servicios es una estrategia progresiva que dependerá del producto o la vinculación a una práctica asistencial, aclaró la secretaria general.

Las ventajas de estas prácticas son numerosas: estabilizan el suministro y aportan eficiencia, reducen los costes entre un 15 y un 20 por ciento y homogeneizan productos, suministros, criterios y estándares de calidad con unos mínimos para todo el SNS. Además, proporcionan garantías de tiempo de pago a los proveedores que también condicionan la seguridad.

Hasta hoy, la implantación de estas herramientas ha sido dispar. En la jornada se expusieron las experiencias de Comunidad Valenciana, País Vasco, Comunidad de Madrid y Murcia, y se abordó la propuesta de Castilla-La Mancha de impulsar estos mecanismos a nivel nacional.