Carlos Arganda
Madrid
El mercado farmacéutico en oficina de farmacia español se contrajo durante 2010 un 0,2 por ciento, según datos de la consultora IMS Health. Una cifra que, tras la aplicación de las medidas de control del gasto farmacéutico puestas en marcha durante el pasado año puede parecer normal, pero no lo es si se tiene en cuenta que los datos ofrecidos por la consultora no recogen la aplicación del 7,5 por ciento de descuento establecido por el Real Decreto Ley 8/2010 para todos aquellos medicamentos no incluidos en el Sistema de Precios de Referencia. Es decir, sin aplicar los descuentos del 7,5 por ciento, el mercado farmacéutico se habría reducido igualmente.
Parte de la explicación de este comportamiento viene dada por la aplicación del RDL 4/2010, que redujo los precios de los medicamentos genéricos un 30 por cientos. Pero una de las cuestiones que más han influido en este resultado es el comportamiento de la demanda, que ha contribuido de manera muy importante a la pérdida de ventas y no solo en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según los datos de IMS, durante 2010 solo se vendieron 0,3 por ciento más envases que durante el año anterior. Dado que, según los datos del Ministerio de Sanidad el número de recetas del ámbito público se incrementó entre 2009 y 2010 en un 2,56 por ciento, las ventas excluyendo al SNS, es decir, mercado privado y mutualidades) habrían bajado en una cuantía aproximada del 6 por ciento, lo que suponen unos 20 millones de envases menos y unas ventas inferiores en 167 millones de euros menos, a PVL. Por tanto, según estos datos, las ventas de medicamentos en el ámbito privado se han desplomado durante el pasado año.
Compañías afectadas
Este efecto global sobre el mercado ha tenido una influencia diferente en función de las distintas compañías. Así, entre las primeras del ranking las más afectadas han sido Pfizer, Almirall y Sanofi-Aventis. Todas ellas afectadas por el vencimiento de patentes muy importantes para ellas (atorvastatina DCI en el caso de las dos primeras y clopidogrel DCI en el caso de la francesa) y la consiguiente competencia de los genéricos. Por el contrario, compañías como AstraZeneca han visto crecer sus cuentas tanto en unidades como en valores a lo largo del año pasado. Eso sí, antes de aplicar los descuentos del 7,5 por ciento.
Además, los cambios que se han producido en el mercado, así como la compra de Ratiopharm por parte de Teva han permitido que, por primera vez, dos compañías de genéricos, la mencionada compañía israelí y Cinfa, se encuentren en el top 20 de las compañías farmacéuticas por ventas a las oficinas de farmacia.
Grupos terapéuticos
En lo que se refiere a las ventas por grupos terapéuticos, el líder del ranking, los productos anticolinesterásicos (ATC C10A), ha perdido un 12,9 por ciento de sus ventas, debido en su mayoría a la aparición de los genéricos de atorvastatina ya que las ventas en unidades han crecido un 7,8 por ciento. También cabe destacar la bajada de ventas de los productos del grupo C9C, los antihipertensivos ARA-II así como los analgésicos y antipiréticos del grupo N2B. El comportamiento de este último grupo resulta llamativo ya que ha perdido ventas tanto en valores como en unidades.