Este indicador cerró la semana con un descenso de 1,3 puntos porcentuales

Acumula en lo que va de año una pérdida cercana al 15%

| 2008-12-21T18:02:00+01:00 h |

L. Díaz

Madrid

Se cerró una semana en la que volvieron a predominar las pérdidas, con 16 valores de la muestra que cerraron en negativo frente a ocho que consiguieron anotarse avances. Fue, además, una semana con elevada volatilidad, con oscilaciones negativas en algunos casos muy acentuadas. Entre los movimientos más destacados cabe señalar, por el lado negativo las fuertes pérdidas sufridas por Elan Corporation, Celesio y Almirall, todas ellas superiores al 10 por ciento. Mientras, por el lado positivo destacó la subida de Wyeth, de casi un 7 por ciento.

El Índice Global despidió la semana con una caída de 1,3 puntos porcentuales, en línea con el comportamiento medio de las bolsas. En el acumulado de 2008 este indicador presenta una pérdida del 15 por ciento, en el que ha sido su peor ejercicio de los últimos años, si bien su evolución compara bien con el de la media de las bolsas, que caen por encima del 40 por ciento.

En el análisis individual de algunos valores, se debe señalar que Wyeth mantuvo una semana más la senda alcista que inició a mediados de octubre tras haber caído a su mínimo de los últimos años, y acumula desde entonces una subida del 20 por ciento. A pesar de esta recuperación, cotiza actualmente con un descuento superior al 15 por ciento respecto a su precio de comienzos de año, caída similar a la que experimenta el sector farmacéutico.

De cara a su evolución futura en bolsa, los analistas anticipan una recuperación de Wyeth en el corto-medio plazo, con un precio objetivo para un horizonte de 12 meses de 40 dólares, casi un 10 por ciento superior a su pecio actual.

Por su parte, Elan Corporation cerró la semana con una caída de un 14 por ciento, rompiendo la línea de recuperación que inició a mediados de noviembre y acercándose nuevamente a su mínimo anual. Desde el derrumbe que sufrió a finales de julio apenas ha mostrado signos de recuperación, cotizando actualmente más de un 60 por ciento por debajo de su precio de enero. Los analistas estiman que en el corto-medio plazo este valor recuperará parte del enorme terreno perdido, si bien se mantendrá en niveles muy alejados de los que fueron sus precios históricos.

Castigo a Celesio

La farmacéutica alemana Celesio Ag ha liderado las caídas con un retroceso del 20 por ciento, su peor comportamiento del año. Actualmente este valor cotiza más de un 50 por ciento por debajo de su precio de enero. Su evolución en este periodo ha sido eminentemente negativa, destacando un primer semestre marcadamente bajista, seguido de un periodo de recuperación en los meses de verano que le permitió compensar cerca de la mitad de las pérdidas acumuladas. A partir de octubre, rompió esta línea alcista y comenzó de nuevo a ceder posiciones, situación que se ha acentuado en la última semana a consecuencia del informe del abogado general del Tribunal de Luxemburgo que afectaba a su filial DocMorris.

La española Faes también cerró una semana negativa, con un retroceso del 7,7 por ciento, que le lleva a marcar un nuevo mínimo anual, acumulando en el año una caída cercana al 60 por ciento. Si se compara su precio actual con el máximo que marcó a finales de marzo, cuando se acercó a los 11 euros, la pérdida sufrida en los nueve últimos meses se acerca al 70 por ciento, lo que le convierte en uno de los valores de la muestra con peor evolución en el presente ejercicio.

Es difícil predecir cuál puede ser el suelo de Faes, ya que a lo largo del año ha perdido algunos soportes que en principio se presumía que podrían frenar su bajada. Lo que parece claro es que ha sufrido un sobre castigo que no parece corresponderse con el comportamiento de su cuenta de resultados, y que su precio actual está excesivamente alejado de los que fueron sus niveles históricos de cotización, por lo que en el corto-medio plazo es posible una recuperación.

Lilly fue otro de los valores destacados de la semana, con una subida del 5,5 por ciento, que le permite mantener la línea alcista que inició a mediados de noviembre y que le ha llevado a recuperar buena parte de la pérdida sufrida tras el verano. Actualmente cotiza un 30 por ciento por debajo de su precio de enero, lo que supone el doble de pérdida que la que experimenta el sector.

Aunque los analistas estiman un precio objetivo muy similar al actual, las elevadas pérdidas acumuladas en los últimos años (cotiza un 65 por ciento por debajo de su máximo histórico alcanzado en el ejercicio 2000, cuando llegó a superar los 100 dólares), así como la línea alcista mostrada en las últimas semanas en un escenario claramente bajista, permiten ser algo más optimista y asumir que, de producirse una mejoría en el panorama bursátil actual, es muy posible que Lilly aproveche la coyuntura para recuperar posiciones.