redacción Madrid Cada día que pasa se incrementa el valor de la deuda que la Administración tiene con los proveedores del SNS y con ella los intereses de demora. Esta circunstancia fue el pilar del último programa de ¡Toma Medicina!, un espacio de Intereconomía producido por el Grupo Contenidos en el que participaron Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, y José María López, director general editorial del Grupo Contenidos. Los expertos destacaron lo que creen que es una encrucijada sin salida para el SNS. Así, García Gutiérrez aseguró que “cuando no se paga correctamente, tienes que pagar la financiación que le cuesta al proveedor. Pagar a tiempo sí que ahorraría dinero, por lo que lo primero que se debe hacer es consensuar cómo vamos a pagar lo que debemos”. Por su parte, Amaya incidió sobre lo que calificó como “bomba de relojería” a la que está sometido el SNS si la Administración no sufraga los gastos que ocasiona. “No nos olvidemos que cada día que pasa la deuda se va incrementando. Si seguimos así podríamos llegar a la situación de que los intereses de demora igualen a la deuda. Eso sí que sería grave”, aseguró. Por su parte, López puso sobre la mesa los números publicados por EG para ejemplificar el problema: “La suma de deuda acumulada más intereses de demora representa el 22 por ciento del presupuesto sanitario total de un año”. La falta de previsión económica que los invitados le achacaron a la Administración entroncó con el segundo tema abordado en el programa: la posible anulación de las resoluciones de precios de referencia por un posible error de tramitación legal. En este sentido, López señaló “la pelota está ahora en el tejado de los administrados, que son los que pueden presentar un recurso ante la resolución de los precios de referencia. Si lo hiciesen podrían provocar la suspensión cautelar del sistema de precios de referencia”. Por su parte, García Gutiérrez, apuntó que “existen muchos perjudicados con esta resolución, pero lo grave es que la Administración crea que las leyes son sólo para los administrados”. Sobre este particular, el vicepresidente de FEMS mostró su incredulidad ante este posible error de forma cometido por el Gobierno. “Esto es una inoperancia, me sorprende que se salten trámites legales”, manifestó. viernes, 24 de febrero de 2012 h