foro/ Se oponen en un manifiesto a nuevos recortes del Gobierno y exigen en momentos de crisis blindar la primaria y convertirla en el eje del sistema

br

JOSÉ GARCÍA Madrid | viernes, 13 de abril de 2012 h |

Conscientes de las medidas de ajuste para reducir 7.000 millones de euros en Sanidad exigidos por el Gobierno y de su articulación en el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles, el Foro de Médicos de Atención Primaria se ha mostrado partidario de un sistema de copago farmacéutico en función de la renta, eso sí, rechaza cualquier copago asistencial a través de una tasa por consulta o receta, como la aprobada de un euro en Cataluña. Así lo han hecho saber sus miembros en conferencia de prensa la semana pasada durante el Día de la Atención Primaria, el 12 de abril.

Para Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), el copago farmacéutico actual es “antiguo y tiene que ponerse al día”. Considera “equitativo” el pago por renta, ya que “no tiene sentido una mera clasificación entre pensionista y trabajador activo porque no responde a la situación social y económica actual”. Ahora bien, Basora insiste en su posición contraria a copagos que impliquen cargas sobre los pacientes que visitan la primaria. “El copago por visita se ha demostrado ineficaz a largo plazo. En un primer momento bajan la frecuentación, pero luego tiene resultados perversos, contrarios a la prevención y promoción de la salud, que no va a ser priorizada por el paciente, sobre todo, los de las clases bajas”, explica.

En la misma línea, José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), advierte que no hay resultados en salud que hayan demostrado efectividad del copago asistencial, y que los pacientes vulnerables —crónicos y con rentas bajas— serían los más perjudicados, además de condicionar el aumento de complicaciones en patologías crónicas, como la hipertensión arterial.

Frente a estas medidas, los miembros del Foro reivindican para ganar en sostenibilidad políticas de salud pública y promoción de la salud frente a la medicalización de la vida cotidiana. “Si no hay educación sanitaria, la demanda de medicamentos aumenta y se fomenta el clientelismo”, indica el presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), José Luis Bonal.

Asimismo, el Foro cree insuficiente para la sostenibilidad del sistema desfinanciar medicamentos baratos. Según el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), “no hay que autorizar medicamentos que no aportan nada nuevo y tener cuidado con los que aportan poco”. Al respecto, Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), considera que la Administración aplica una doble moral y se pregunta por qué se aprueben medicamentos de baja utilidad o se penalizan después aquellos aprobados como innovadores. En esta tesitura, exige no trasladar la responsabilidad al médico. Basora, por su parte, pide armonizar la aprobación de fármacos, mientras que Llisterri también cree que la desfinanciación de fármacos baratos no es una solución a medio plazo. El problema, a su juicio, está en el gasto farmacéutico hospitalario, y en las bolsas de ineficiencia “que hay que neutralizar”.

Manifiesto y reunión

Ante la coyuntura actual y los recortes anunciados “de manera poco coherente” y sin contar con los profesionales para ver dónde se pueden acometer, el Foro aprovechó el Día de la Atención Primaria para pedir una reunión con la ministra Ana Mato y presentar un manifiesto de rechazo a más recortes, instando, por contra, a invertir en la primaria para que sea el verdadero eje del sistema. “La atención primaria no está en condiciones de sufrir nuevos recortes puesto que desde hace años es deficitaria, y de producirse, implicaría una merma de la calidad asistencial y una modificación del modelo tal y como lo conocemos”, advierten. El Foro, según Basora, teme que con las prisas se tomen medidas lineales sin discriminar lo prioritario. “La primaria es la forma más equitativa de atender a la población y la más coste-eficiente, según la OMS y la OCDE. Por tanto, el foro exige que en momentos de crisis se blinde la primaria y sea el eje del sistema. Sería incoherente adoptar medidas frente al primer nivel”, concluye Basora.