El rol de las marcas y las farmacias tiene un papel fundamental en los OTC

El 60% de los consumidores prefiere pagar más por productos de marca

| 2009-06-28T18:18:00+02:00 h |

Tina Díaz

Barcelona

“¿Cuál es la diferencia entre el agua y el agua bendita?”. Ésta fue la pregunta que planteó Javier Soler, socio consultor de Focus Estrategias de Comunicación, al inicio de su ponencia en el marco de la XIII gala de los premios Aspid. Para él, ante un producto que es el mismo y lo único que le distingue es la marca, la decisión del cliente a la hora de decantarse por uno o por otro depende “de los valores que tenga o lo que represente”.

A este respecto, Soler incidió en la importancia del consumo simbólico, al que definió como “el conjunto de valores que tiene una marca que hace que el consumidor se decida a comprar un producto y no otro”. Según él, “una marca no cambia la naturaleza material de un objeto, sino la naturaleza social del mismo”.

Sobre este aspecto, destaca que se ha comprobado que el 40 por ciento de los consumidores compra marcas blancas por ser más económicas, frente al 60 por ciento que prefieren pagar más y adquirir productos de marca. Estos datos apoyan la teoría de Foro, que afirma que nos encontramos en un momento en que predomina el consumo simbólico a la hora de comprar. Éste hace que el cliente esté dispuesto a pagar bastante más por una marca en vez de comprar otra igual, sin ser capaz de apreciar las diferencias.

Según Soler, la explicación estribaría en que “compramos una marca u otra según la superioridad de su aportación al consumo”. Un factor relevante porque hace que el individuo prefiera “Gelocatil en lugar de paracetamol, o elija un restaurante en función de quién se lo ha recomendado”, justificó.

En la farmacia

En lo que respecta a la influencia de este consumo simbólico en la farmacia, Soler estimó que era “muy poderoso”. Para él, el consumidor quiere cuidar a los suyos y da importancia a la salud sin importarle el precio, “porque nuestros productos se orientan a dar bienestar físico y psicológico”.

Entonces, ¿puede el consumo simbólico puede representar una oportunidad a productos OTC? “Sí, porque a través de los atributos del producto, los beneficios del usuario, la afinidad con el consumidor y la resonancia social, se posiciona el producto intencionalmente, acercándolo al consumidor por afinidad y percepción deseada”, añadió.

De esta manera, para el socio consultor de Focus Estrategias de Comunicación, “la comunicación publicitaria se erige como una materia prima”, por lo que apostó por la marca como “recuperador y transmisor de valores por su alta capacidad de credibilidad, respeto y bienestar”.