entrevista/ El modelo sanitario y el desarrollo de las profesiones, entre las líneas estratégicas del nuevo órgano

br

J.G. Madrid | viernes, 04 de mayo de 2012 h |

“Autocuidado, crónicos, complementariedad de la sanidad pública y privada, otros ejes”

El Consejo Asesor editorial de GACETA MÉDICA ya está trabajando a pleno rendimiento después de que el pasado 17 de abril se celebrara la primera reunión constitutiva. Su presidente, Julio Zarco, destaca que este órgano, compuesto por destacados miembros de la política sanitaria, profesionales de diversas disciplinas sanitarias y elementos de gran importancia en el sector, pretende ser “un grupo de liderazgo creativo, flexible e independiente” con un objetivo claro: “mejorar y aportar valor añadido” al sistema sanitario. Entre los primeros acuerdos aprobados destaca que el grupo tendrá independencia total para abordar temas y contenidos; trabajará para convertirse en un lobby de opinión; realizará informes estratégicos que aporten posicionamientos y datos objetivos; podrá posicionarse ante temas de interés para todo el grupo; consultará a las asociaciones de pacientes a través de la AGP; y priorizará tres grupos estratégicos: modelo sanitario, desarrollo profesional y cultura de la salud.

GACETA MÉDICA ha hablado con uno de los profesionales que forman parte de este consejo asesor, Carlos Macaya, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico.

Pregunta. ¿Qué opinión le merece la constitución de un Consejo asesor al amparo de un medio de comunicación como es GM?

Respuesta. La idea me parece muy buena. Cuando me invitó Julio Zarco a formar parte de este Consejo pensé que la mayoría serían profesionales médicos y periodistas ligados al sector, ahora bien mi sorpresa ha sido encontrarme con un equipo tan multidisciplinar, lo que es muy positivo. Este órgano no pretende ser representativo de nada, pero sí representa a todos aquellos agentes y disciplinas involucrados en los temas sanitarios.

P. ¿Para qué se ha constituido este Consejo asesor?

R. Este es un tema muy relevante, porque no es única y exclusivamente un Consejo asesor de GACETA MÉDICA, pretende ser algo que vaya más allá. Su opinión no sólo estará amparada en este semanario especializado y en las cabeceras del Grupo Contenidos, sino que tendrá un eco más allá. Eso es lo que pretende ser, un foro, un observatorio nacional en temas de Sanidad.

P. ¿Cuál son las líneas de trabajo que ha planteado llevar a cabo este Consejo asesor?

R. Durante la primera reunión del Consejo se planteó la elaboración de líneas de trabajo prioritarias. Una de ellas abordaría el modelo sanitario, y otra el desarrollo de las profesiones sanitarias, un tema de suma importancia. Y en torno a estas dos líneas, hay actuaciones más concretas, como el autocuidado o el cuidado del paciente crónico, o también temas relativos a la prescripción farmacéutica u otros asuntos más concretos no sólo farmacéuticos.

P. ¿Alguna otra línea que quieran destacar?

R. Sí. En el Consejo asesor también hay representación de la sanidad privada, y se ha estudiado la manera de convivir en buena sintonía la sanidad pública y la privada, además de ofrecer una sanidad de calidad. La idea es potenciar el desarrollo de ambas y que no se vean como antagonistas sino como elementos complementarios. Esta directriz tiene que ver con lo que comentábamos antes del modelo sanitario.

P. ¿Qué puede aportar al sistema sanitario un órgano de esta naturaleza?

R. Puede aportar ideas en función de nuestro conocimiento. De ahí la importancia de la multidisciplinariedad y la complementariedad. Pretende ser un grupo que influya con ideas que aporten al sistema sanitario.

P. ¿Cómo se va a articular el Consejo?

R. La mecánica de trabajo va a ser vía electrónica y a través de Internet por la limitada disponibilidad que tenemos todos para las reuniones presenciales. Los primeros pasos van a ser la creación de un documento inicial de constitución, y lo que se trató en esa primera reunión, inmediatamente, se va a convertir en el primer borrador, donde no sólo se van a listar los objetivos sino que se van a desarrollar y se les dotará de contenido con las aportaciones que hagamos todos los miembros.

Asimismo, tendremos una serie de reuniones presenciales que no serán más de dos o tres anuales. Y esa es la dinámica que nos hemos dado.

Zarco: “El Consejo trabajará para convertirse en un lobby de opinión”